sábado, 2 de abril de 2011

Séptimo portafolio sobre las clases de Investigación y TIC.

Esta semana hemos empezado con el bloque de investigación, en primer lugar la profesora nos ha familiarizado un poco con la asignatura para no empezar de golpe sin entender nada. Por esta razón nos ha explicado cómo va a ser el examen, que es lo que más nos interesa como alumnos que somos. Pero antes de empezar este bloque hemos puesto en común el primer caso práctico de TIC para así saberlo hacer bien en el examen. Cada uno leía la respuesta en voz alta y la profesora le aconsejaba cómo hacerla más completa y así cuando hagamos el segundo caso sepamos cómo enfocarlo mejor.


A continuación nos ha explicado el concepto de investigación educativa, que consiste en investigar algo de lo que ya poseemos información y que a la vez se subdivide en cuantitativa y cualitativa. A partir de esta diferenciación encontramos los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Algo que lo hemos conseguido entender después de que lo explicara varias veces y hacer el ejercicio sobre el mismo.


Los paradigmas son enfoques desde los cuales analizamos información, son como percepciones. Los paradigmas cuantitativos intentan controlar la realidad y permite técnicas para cuantificarla y, para ello se utilizan los test, mientras que, en los paradigmas cualitativos no importa el contexto sino la información que analizamos. Ante esta clasificación de paradigmas nos encontramos un debate en el cual encontramos tres posturas distintas: la incompatibilidad, la complementariedad y la unidad epistemológica.


Para entender bien la diferencia entre paradigma cuantitativo y cualitativo hemos hecho un ejemplo con el terremoto de Japón y los escapes de gases de las centrales nucleares y lo hemos puesto en común para aclararnos bien estos conceptos y saber diferenciarlos bien. Despuès nos ha explicado el paradigma orientado a la toma de decisiones, el cual, comparte un 95% de lo que dice el paradigma cualitativo pero, con la diferencia de que existe individualismo, aquí la persona es un invididuo implicao en la sociedad en la que vive. Esto último nos ha quedado claro cuando Mª del Mar nos ha explicado un cuadro en el que salían los 3 paradigmas. 


Por último nos ha explicao la metodología que es un plan de actuación que agrupa un conjunto de métodos enmarcado en un determinado paradigma. Esto no es algo complicado, lo hemos entendido muy rápido ya que es algo más común. 


Y con esto ultimo hemos acabado la primera presentación dedicada a la investigación.


En la clase práctica hemos hecho la última clase dedicada al Jclic, y para explicar la clase de hoy la profesora se ha apoyado en los vídeos de Domingo Méndez, el cual es un profesor de secundaria pero entiende bastante del tema y ha subido vídeos en internet para explicar el manejo del Jclic. Nos ha explicado cómo hacer actividades de completar textos, así como dejar agujeros en los textos para que los niños lo completen…diferentes actividades en las que para explicarlas se ha basado en el ejemplo de las capitales con sus países correspondientes. Lo hemos entendido todo, ya que lo explica de una manera clara y yendo paso a paso. Con estas dotes que nos ha dado Mª del Mar, todos debemos saber hacer un Jclic decente.


Para finalizar os volvemos a recordar, que creamos una wiki con el objetivo de que escribáis algunos métodos que os hayan sido efectivos, ideas, actividades... Con el fin de que algún día cuando ejerzamos la profesión las tengamos todas recogidas. Muchas gracias. Unirse a la wiki.

Muchas gracias por leernos. Un saludo a todos

Licencia Creative Commons
Séptimo Portafolio sobre las clases de Investigación y TIC. por Adrián se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
Basada en una obra en adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/04/septimo-portafolio-de-las-clases-de.html.

No hay comentarios:

Publicar un comentario