jueves, 21 de abril de 2011

Reflexión sobre mesa redonda (Alicia)

El dia 13 de abril asistimos a una mesa redonda sobre internet en el aula.
En ella participaron Salomé Recio, profesora de educación infantil; Domingo Méndez, profesor de educación secundaria, y Mª Paz Prendes, directora del grupo de investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia.

Salomé Recio fue la primera en intervenir. Nos mostró cómo incorpora las TICs en su clase de infantil.
Para ella, la pizarra digital es una forma de comunicarse para los niños. Sus alumnos aprenden mucho con ella y les motiva, además, realizan experiencias y trabajos muy interesantes con ella, como vimos en las fotos que nos enseñó.
La clave está en empezar a trabajar con ellos con lo más cercano, como que sea su cara escaneada la que aparezca para identificar las partes, o que se pinten ropa a ellos mismos con paint, etc. Así les motiva mucho más y serán experiencias que recordarán para siempre, como la del proyecto que realizaron que consistía en realizar teleconferencias con un grupo de 1º de ESO de otro centro.

Pero, como nos dijo Salomé, hay que trabajar con las TICs pero sin olvidarse de los demás recursos, como son la plastilina, colorear etc., cosas que también son necesarias tratar a esa edad.

Es estupendo ver cómo se desenvuelven estos niños tan pequeños con las TICs.
Pero, a pesar de esto, y de la aceptación que ha tenido su forma de utilizarlas con estos niños, no siempre han pensado así en su centro,según nos contó ella, ya que se le ha dado el caso de querer formar a sus compañeros en este aspecto, y que ellos se hayan negado y no sean partidarios de utilizar las TICs. Pero aún así a Salomé se le ve una mujer con mucho entusiasmo por enseñar, que realiza su trabajo por vocación, y con esperanzas en poder conseguir que cada vez más profesores sigan su ejemplo.

Este es el enlace a su blog, en el cual muestra ideas y experiencias muy útiles e interesantes.


La charla prosiguió con la intervención de Domingo Méndez, quien nos habló de la importancia de las TICs en nuestra sociedad.
Esto se ve por ejemplo en el hecho de que hay que mirar la alfabetización desde otra perspectiva: Alfabetizar sigue teniendo que ver con leer y escribir, pero también con las tecnologías y redes sociales, ya que hoy en día la mayor parte de la información está en internet, por eso hay que saber utilizarlo para estar alfabetizado.

Nos dijo una frase que te hace reflexionar: “Estamos educando a alumnos del siglo XXI en aulas del siglo XX, con metodologías del siglo XIX”. La verdad es que esto es así, y es obvio que debe cambiar.
Según él, la escuela necesita tres cambios:
- Uno es a nivel de contenidos, de la localización, organización y gestión de éstos. Se puede pensar que eso lo arregla el libro de texto, pero eso ha quedado anticuado, y no hay que abusar de él.
- Otro tiene que ver con la metodología. El libro de texto te la marca, pero hay que ir a por metodologías en que el papel del alumno y el del tutor cambien. Nosostros, como profesores, somos los que tenemos que ir haciendo caminos, y así nuestros alumnos aprenderán. No sirve meter solo datos en la cabeza de los alumnos; tenemos que pasar del “aprendo” al “aprendemos”, que los niños se muevan, creen… permitirles ser creativos, activos.
-El último se encuentra en la evaluación. Para que sea “justo”, evaluamos a todos los alumnos de la misma manera, y eso no debería ser así. Hay que tener en cuenta las competencias básicas, ya que evaluar por competencias ayuda a gestionar los contenidos y cambiar la metodología.

Otra observación que nos dio Domingo fue que con 2.0 no hay que pensar en apartados, sino en actitudes, en cómo cambiar el método, y luego, en apartados. Ellos facilitan los cambios, pero no los proporcionan.

Su intervención también fue muy buena, y nos aportó muchas cosas importantes.


La última en intervenir fue Mª Paz Prendes, que volvió a remarcar que no es tan importante la innovación tecnológica como la pedagógica, ya que no basta con saber manejas las TICs, sino que lo que verdaderamente hay que saber es utilizarlas en el aula para que los alumnos aprendan.

Mª Paz nos hizo plantearnos qué modelo de maestros queremos ser, siendo lo correcto ser un profesor que además de enseñar motive. Para ello tenemos que tener en cuenta que ahora hay nuevos recursos y nuevos alumnos, en un contexto continuamente cambiante.
Tal y como ella nos dijo, disponemos de muchas herramientas 2.0 gratuitas y fáciles de utilizar, con lo cual, nuestra competencia en educación cambia. Las webs 2.0 ofrecen el mando al usuario, te conviertes en el protagonista de la red, porque produces, publicas, reutilizas… Como ya hemos visto muchas veces, lo importante en la web 2.0 no son las aplicaciones, sino que la gente participe en ellas.

Un consejo que nos dio Mª Paz fue que, debido a que una de las consecuencias de las tecnologías y los usos digitales es que se piensa de otra manera, hay que conocer cómo piensan los alumnos según el recurso que estemos utilizando, porque según el que sea lo harán distinto.

Otra cosa sobre la que nos habló es de que hay que valorar que la red permite que el individuo se autoinvente en ella, porque no se sabe qué hay detrás de la pantalla, ya que las máquinas nos ayudan, pero el perfil de quien está detrás de ellas se pierde.
También nos inculcó que la máquina es la que está a nuestro servicio, y no al revés. Y concluyó aconsejándonos que no dejemos que el medio nos esclavice, que seamos dueños de nuestro proceso de enseñanza.
Aquí os dejo el enlace a su blog.


Para mi, la mesa redonda fue una experiencia muy buena, que nos aportó muchas cosas importantes que tener en cuenta a la hora de realizar nuestra labor como docentes, y además, muy motivadora. Todos los participantes me parecieron unas personas estupendas, que realizan su trabajo vocacionalmente y con esperanzas en que se puede cambiar el mundo. Todo lo dicen con ese entusiasmo, que consiguen que salgas de la charla creyéndote, como ellos nos dijeron, que puedes cambiar el mundo, y con ganas de hacerlo, y luchar por la obligación que tenemos, que, como nos dijo Domingo Méndez, es la de cambiar la escuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario