jueves, 21 de abril de 2011

Reflexión sobre mesa redonda (Alicia)

El dia 13 de abril asistimos a una mesa redonda sobre internet en el aula.
En ella participaron Salomé Recio, profesora de educación infantil; Domingo Méndez, profesor de educación secundaria, y Mª Paz Prendes, directora del grupo de investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia.

Salomé Recio fue la primera en intervenir. Nos mostró cómo incorpora las TICs en su clase de infantil.
Para ella, la pizarra digital es una forma de comunicarse para los niños. Sus alumnos aprenden mucho con ella y les motiva, además, realizan experiencias y trabajos muy interesantes con ella, como vimos en las fotos que nos enseñó.
La clave está en empezar a trabajar con ellos con lo más cercano, como que sea su cara escaneada la que aparezca para identificar las partes, o que se pinten ropa a ellos mismos con paint, etc. Así les motiva mucho más y serán experiencias que recordarán para siempre, como la del proyecto que realizaron que consistía en realizar teleconferencias con un grupo de 1º de ESO de otro centro.

Pero, como nos dijo Salomé, hay que trabajar con las TICs pero sin olvidarse de los demás recursos, como son la plastilina, colorear etc., cosas que también son necesarias tratar a esa edad.

Es estupendo ver cómo se desenvuelven estos niños tan pequeños con las TICs.
Pero, a pesar de esto, y de la aceptación que ha tenido su forma de utilizarlas con estos niños, no siempre han pensado así en su centro,según nos contó ella, ya que se le ha dado el caso de querer formar a sus compañeros en este aspecto, y que ellos se hayan negado y no sean partidarios de utilizar las TICs. Pero aún así a Salomé se le ve una mujer con mucho entusiasmo por enseñar, que realiza su trabajo por vocación, y con esperanzas en poder conseguir que cada vez más profesores sigan su ejemplo.

Este es el enlace a su blog, en el cual muestra ideas y experiencias muy útiles e interesantes.


La charla prosiguió con la intervención de Domingo Méndez, quien nos habló de la importancia de las TICs en nuestra sociedad.
Esto se ve por ejemplo en el hecho de que hay que mirar la alfabetización desde otra perspectiva: Alfabetizar sigue teniendo que ver con leer y escribir, pero también con las tecnologías y redes sociales, ya que hoy en día la mayor parte de la información está en internet, por eso hay que saber utilizarlo para estar alfabetizado.

Nos dijo una frase que te hace reflexionar: “Estamos educando a alumnos del siglo XXI en aulas del siglo XX, con metodologías del siglo XIX”. La verdad es que esto es así, y es obvio que debe cambiar.
Según él, la escuela necesita tres cambios:
- Uno es a nivel de contenidos, de la localización, organización y gestión de éstos. Se puede pensar que eso lo arregla el libro de texto, pero eso ha quedado anticuado, y no hay que abusar de él.
- Otro tiene que ver con la metodología. El libro de texto te la marca, pero hay que ir a por metodologías en que el papel del alumno y el del tutor cambien. Nosostros, como profesores, somos los que tenemos que ir haciendo caminos, y así nuestros alumnos aprenderán. No sirve meter solo datos en la cabeza de los alumnos; tenemos que pasar del “aprendo” al “aprendemos”, que los niños se muevan, creen… permitirles ser creativos, activos.
-El último se encuentra en la evaluación. Para que sea “justo”, evaluamos a todos los alumnos de la misma manera, y eso no debería ser así. Hay que tener en cuenta las competencias básicas, ya que evaluar por competencias ayuda a gestionar los contenidos y cambiar la metodología.

Otra observación que nos dio Domingo fue que con 2.0 no hay que pensar en apartados, sino en actitudes, en cómo cambiar el método, y luego, en apartados. Ellos facilitan los cambios, pero no los proporcionan.

Su intervención también fue muy buena, y nos aportó muchas cosas importantes.


La última en intervenir fue Mª Paz Prendes, que volvió a remarcar que no es tan importante la innovación tecnológica como la pedagógica, ya que no basta con saber manejas las TICs, sino que lo que verdaderamente hay que saber es utilizarlas en el aula para que los alumnos aprendan.

Mª Paz nos hizo plantearnos qué modelo de maestros queremos ser, siendo lo correcto ser un profesor que además de enseñar motive. Para ello tenemos que tener en cuenta que ahora hay nuevos recursos y nuevos alumnos, en un contexto continuamente cambiante.
Tal y como ella nos dijo, disponemos de muchas herramientas 2.0 gratuitas y fáciles de utilizar, con lo cual, nuestra competencia en educación cambia. Las webs 2.0 ofrecen el mando al usuario, te conviertes en el protagonista de la red, porque produces, publicas, reutilizas… Como ya hemos visto muchas veces, lo importante en la web 2.0 no son las aplicaciones, sino que la gente participe en ellas.

Un consejo que nos dio Mª Paz fue que, debido a que una de las consecuencias de las tecnologías y los usos digitales es que se piensa de otra manera, hay que conocer cómo piensan los alumnos según el recurso que estemos utilizando, porque según el que sea lo harán distinto.

Otra cosa sobre la que nos habló es de que hay que valorar que la red permite que el individuo se autoinvente en ella, porque no se sabe qué hay detrás de la pantalla, ya que las máquinas nos ayudan, pero el perfil de quien está detrás de ellas se pierde.
También nos inculcó que la máquina es la que está a nuestro servicio, y no al revés. Y concluyó aconsejándonos que no dejemos que el medio nos esclavice, que seamos dueños de nuestro proceso de enseñanza.
Aquí os dejo el enlace a su blog.


Para mi, la mesa redonda fue una experiencia muy buena, que nos aportó muchas cosas importantes que tener en cuenta a la hora de realizar nuestra labor como docentes, y además, muy motivadora. Todos los participantes me parecieron unas personas estupendas, que realizan su trabajo vocacionalmente y con esperanzas en que se puede cambiar el mundo. Todo lo dicen con ese entusiasmo, que consiguen que salgas de la charla creyéndote, como ellos nos dijeron, que puedes cambiar el mundo, y con ganas de hacerlo, y luchar por la obligación que tenemos, que, como nos dijo Domingo Méndez, es la de cambiar la escuela.

martes, 19 de abril de 2011

Reflexión sobre mesa redonda. Adrián López Delgado

El pasado día 13 de abril de 2011 tuvo lugar en el salón de actos de Isen una mesa redonda para los estudiantes de Magisterio de Primaria, donde contábamos con la presencia de 3 grandes profesionales del mundo de la Educación. Ellos son: Domingo Méndez, Mª Paz Prendes Espinosa y Salomé Recio.

La primera que comenzó a hablar en la mesa redonda fue Salomé Recio.

Salomé es una profesora de infantil, que usa habitualmente las TICs con sus alumnos.

Ella nos presento un Power point donde nos explicaba diversas cosas sobre como utilizaba la PDI en su clase y al final de todo ello nos lanzo unas preguntas para que contestáramos. También nos presento un Word, donde incluía diversa actividades que le ponía a los niños en su aula, desde actividades para relacionar los medios de transportes hasta una foto escaneada de la cara de un alumno suyo, y sus compañeros tener que poner las partes de la cara encima de la foto del niño, la verdad es que esto último, es muy instructivo, ya que como ella dijo, se le queda mejor las partes del cuerpo si la relacionan con algo que tienen presente, ya que ellos les motiva más.

Todo lo dicho anterior, nos lo demostró con un vídeo de su clase donde podíamos ver como los niños salían a la pizarra digital y realizaban las actividades sin ningún problema, además se le veían muy motivados y como todos querían aprender de ella (El vídeo lo podéis ver aquí). Todo esto me sorprendió mucho ya que no creía que niños tan pequeños podrían realizar diversas actividades con la PDI, y por supuesto me motivo bastante ya que los niños de Primaria al ser mayores debería ser su motivación mayor.


Imagen de talcahuanofotos
con licencia creative commons
El segundo en hablar fue Domingo Méndez.
Domingo es un profesor de secundaria, que utiliza las TICs con sus alumnos.

El nos hablo de una gran variedad de cosas, en su discurso le dio mucha importancia a las TIC y también a la Alfabetización, diciendo de esta última que había cambiado, ya que antes la información estaba en los libros y ahora está en Internet, y como él dijo, “la persona que no sepa navegar por Internet no está Alfabetizada”. Hubo una frase que nos llamo mucho la atención a todos, y que lamentablemente es verdad, esta es: “estamos educando a niños del siglo XXI, en edificios del siglo XX y con métodos del siglo XIX”. Por último nos habló de los cambios necesarios en la escuela, respecto a  contenidos, metodología y evaluación.

Por último habló Mª Paz Prendes Espinosa.

Mª Paz forma parte del grupo de Investigación de tecnología educativa de la Universidad de Murcia.

Ella nos habló sobre la formación como algo muy importante, y sobre el tipo de maestro que queríamos ser. Esto anterior muy importante, ya que podemos hacer lo más cómodo como ella dijo, que es ceñirnos a la guía que nos dan las editoriales y seguir el libro, que ella remarco que más de uno acabaríamos haciendo eso por comodidad, o que podíamos ir formándonos día a día y prepararnos las clase de forma activa, con diferentes metodologías…, para que todos los alumnos participaran y no ceñirse solo al libro. Como ella dijo, todo esto lleva más trabajo que lo anterior, ya que no todos los métodos son eficaces y hay que buscar, crear…, y no desesperar hasta dar con el adecuado.

Estos 3 profesionales de la Educación, nos aportaron mucho esa tarde. A mí personalmente, me pareció muy enriquecedora, ya que nos explicaban todo desde su punto de vista como profesional, y además nos ponían un montón de situaciones, ejemplos, vídeos, nos hicieron un power point, iban muy preparados. Todo ellos coincidían en algo, y eso es la creatividad, ya que para impartir las clases y prepararlas con anterioridad, hace falta ser creativo, y esto va ligado también a las tecnologías. Algo que también me gusto mucho fue un vídeo muy sorprendente para mí, que puso Salomé, que podíamos ver a los niños tan pequeños y ya participando en clase, cuando creía que iba a ser complicado que desde tan pequeños estuvieran tan motivados. Esto me motivo bastante a la hora de llevar las TIC al aula, pero siempre de forma complementaria sin dejar de lado lo demás como dijo Salomé.

Espero que os gustara también la mesa redonda, aunque supongo que sí. Por ello he puesto una encuesta sobre si os gusto y si creéis que se deberían hacer otras ya que son muy enriquecedoras. No olvidaros de votar. Un saludo, hasta pronto.


Licencia de Creative Commons
Reflexión mesa redonda by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/04/reflexion-sobre-mesa-redonda-adrian.html.

jueves, 14 de abril de 2011

Práctica 5: El twitter(Rocío Martínez Sánchez)

A continuación, os voy a contar mi experiencia con twitter. Me he dado de alta en twitter bajo el nombre de: roxpeke, tengo a 43 seguidores y sigo a 100 personas.
Muchas de las personas a las que sigo provienen del mundo de la educación:

salomerecio: es una de las personas que ayer formó parte de la mesa redonda.

pazprendes:es otra persona que formó perte de la mesa redonda.

Tanto una como otra me interesan, porque están en continuo contacto con las tics, y por tanto, me puede surgir alguna duda y ellas me pueden ayudar dentro de lo posible.

Ticticendavant: esta es una profesora de primaria que utiliza las tics en sus clases y me parecio interesante, y decidí seguirla.

bp20ite:es un twitter que según lo que he visto sigue al pie de la letra las herramientas de la web 2.0 y por eso decidí seguirlo.

pachilarrosa: es un periodista del periodico de la verdad, por lo tanto, creo que me puede informar de noticias recientes y, por eso me pareció interesante.

Educación TIC:es un tuenti relacionado con las tics donde podemos encontrar vídeos interesantes de como utilizar las tics en el aula de primaria y por eso decidí seguir este twitter.

Menores TIC: es un tuenti principalmente para proteger la privacidad de los adolescentes en red, pero también tiene relación con las tics por eso lo estoy siguiendo.

Jordi_a: que decir de este hombre que no sepamos...competencias digitales y todas esas cosas de clase, sin olvidar sus famosos vídeos.


Estos han sido unos ejemplos de gente a la que me ha parecido interesante seguir, pero hay muchos más como el grandisimo Domingo Méndez, y mucha más gente relacionada con este mundo de las tecnologías.

En cuanto a la historia que había que leerse, la que más me ha gustado a sido una de las de @lindacq, titulada"El espejo de las realidades:Aprender en los tiempos del twitter".
Esta historia nos cuenta como cobró importancia Twitter y , por tanto, poder. Cuenta como twitter trata rasgos del aprendizaje formal e informal y, a la vez, de como pudes configurar la información según vaya avanzando y cambiando la sociedad.
También es una buena manera de recopilar información inmediata, es decir,nos enteramos de lo que está haciendo una persona en el instante en que lo comenta por Twitter.
Todas estas características que se mencionan de Twitter es lo que me ha llamado la atención, porque pone estas características con opiniones personales al respecto.

Práctica 5: Twitter (Adrián López Delgado).

En esta práctica os voy a contar mi experiencia en twitter, a la misma vez os hablaré de los contactos que he seguido, y por qué los he seguido. También os mencionaré las historias que he leído de: "El bazar de los locos", y os explicaré por qué me han gustado dichas historias. Bueno, allá vamos.


Mucho antes de empezar esta asignatura ya conocía twitter, me habían hablado muy bien, y me habían explicado multitud de cosas positivas que se podían hacer a través del mismo. El motivo por el que no me había hecho twitter antes era, porque ya estaba en casi todas las redes sociales más populares, y no quería engancharme a otra, porque la verdad es que engancha. Cuando Mª del Mar nos habló por primera vez de twitter, y nos explico paso a paso las pestañas que tenía, lo que se podía hacer en el, y el montón de información útil que te aportaba gente del mundo de la educación o sin ser de dicho mundo. Desde acercarte distintas páginas web con recursos educativos, hasta darte consejos, ánimos... Pero claro esta que todo esto se consigue en colaboración, unos con otros.


Mi usuario de Twitter es @adrilopezdel y actualmente estoy siguiendo en Twitter a 79 contactos, en los que divido en 4 grupos: 1.-Compañeros de Universidad  2.- Amigos con Twitter  3.- Educación  y  4.- Famosos que me aportan información.


Puesto que estamos cursando Magisterio de primaria, me voy a centrar en el grupo 3 (Educación), que es el que nos interesa a todos. Para que no se haga demasiada pesada esta práctica, voy a hablar de solo los 10 contactos que más me aportan en el mundo de la educación y las TIC. Estos son:


@EF_primaria : Este twitter esta dedicado a la educación física en infantil y primaria, y en el suben multitud de enlaces motivadores para ser profesor de gimnasia. A parte también aporta recursos para trabajar con niños, por ejemplo: la "gymkana". Este Twitter me aporta mucha información y recursos a la hora de ejercer como docente.


@dmelop : Este twitter es de un profesor de Secundaria, especialista en el Jclic, que cuyos tutoriales sobre el mismo nos han ayudado mucho a la realización del Jclic.


@mallemar : Este twitter es uno de los que más me aportan, ya que al ser profesora de Investigación y TIC, nos acerca diversos enlaces sobre cómo mejorar algo, información interesante relacionadas con las TIC y siempre está a la disposición de ayudarnos en lo que ella pueda.


@anatovar : Este twitter al igual que @mallemar, es profesora nuestra, y también nos acerca muchas noticias útiles y nos ayuda en todo lo que esté en su mano. Desde subir noticias de lo ocurrido en Japón hasta aconsejarte de lo que puede ser la avería de tu pc.


@educacio3_0 : A este twitter lo estoy siguiendo, ya que tiene una revista con contenidos y recursos, y creo que me aporta mucha información para ejercer como docente en un tiempo futuro.


@jordi_a : Este twitter lo estoy siguiendo, ya que aporta mucha información sobre las TIC, y a su vez me enriquezco mucho de sus vídeos y de sus noticias.


@SMconecta2 : Estoy siguiendo a este twitter, ya que es una editorial de libros, y sus twiteos estan relacionados con la educación, innovación educativas, y noticias relacionadas con el mundo de la educación.


@educacion2 : Este twitter lo sigo ya que, me aporta al igual que los otros mucha información sobre las TIC, como por ejemplo en uno de sus últimos twiteos, nos hablaba de 10 razones por la que sentarnos con nuestros hijos y el ordenador, esto es importante porque te puede ayudar a aclarar dudas e informarte.


@educacontic : Este twitter lo sigo ya que solo está centrado en las TIC, y en el podemos encontrar diversa información sobre TIC.


@educacion_tics : Especialmente estoy siguiendo este twitter, ya que en el escriben profesores y podemos hacer cualquier tipo de preguntas o dudas sobre la educación y estos profesionales nos responde, ya que va dedicado para profesores.




En resumidas cuentas, todos estos usuarios de Twitter me aportan multitud de información a menudo, por no decir diariamente, me muestran distintos enlaces con multitud de información relacionada con las TICs y con la educación. Muchos de ellos te informan sobre lo que está pasando en el mundo, los cambios producidos en educación, ideas, metodologías, recursos..., una infinitud de información que acaba convirtiéndose en conocimiento y que sin twitter no podría haberme enriquecido de ella. Cabe destacar la importancia que le dan todos a las TICs, y la cantidad de recursos y de información que aportan de ella. Aunque todos los twitters nos aporten algo parecido, ninguno es igual, y por ello es importante seguir a distintos usuarios, ya que cada persona no te aporta lo mismo y es igual de importante el punto de vista de cada persona y la información que ellos consideren relevante.


También es muy importante el grupo 1 (Compañeros de Universidad), ya que entre nosotros, nos comunicamos y compartimos información que sabemos que nos puede servir a todos, ya sea algo relacionado con las clases, hasta enlaces con contenidos útiles.


Centrándonos ahora en el "El bazar de los locos", cabe destacar, que todas las historias que he leído en el mismo, me han parecido muy interesantes, pero por motivos de no hacer la entrada muy pesada, voy a hablar solo de 2, de las dos que me han parecido más enriquecedoras e interesantes.


Una de las historias que me ha llamado más la atención ha sido la de @uancarikt. Es realmente interesante, lo que nos cuenta de cómo a través de una conferencia de Jordi Adell conoció Twitter, y como hasta 2 años más tarde no se hizo usuario. Pero a partir de hacerse usuario, empezó a seguir a profesores, y a enriquecerse de ellos. Con esto podemos sacar en claro, que hasta que no conoces Twitter, no te das cuenta de lo enriquecedor y útil que es.


Por supuesto, y ya que había visto varios vídeos sobre @jordi_a, he leído su historia, me ha parecido muy interesantes ya que habla de todas las funciones de Twitter, y la utilidad que tiene para los docentes, en Twitter, como Jordi Adell dice, puedes compartir ideas, informarte sobre novedades en educación… Y algo que me ha gustado mucho ha sido cuando hablaba del “feedback emocional”, o como él dice, la “palmadita virtual”, esto es algo muy importante, ya que si cuando compartes algo con una intención de que sea útil, y los usuarios te lo agradecen y te hablan bien del mismo, eso es lo que te motiva a crear más, ya que sabes que estás haciendo algo útil y que los usuarios pueden aprovechar.
 
Imagen de Matt Hamm
con licencia Creative Commons
Espero que os guste mi reflexión sobre Twitter. Un saludo. Adrián López Delgado.

Licencia de Creative Commons
Práctica 5: Twitter by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/04/practica-5-twitter-adrian-lopez-delgado.html.

Práctica 5: Reflexión sobre Twitter (Alicia)

Imagen de Josh Semans. Imagen con licencia Creative Commons.


Bueno, esta es mi práctica sobre Twitter.


Tengo que decir que al principio esto de twitter no me llamaba demasiado la atención, pero poco a poco, con lo que Mª del Mar nos contaba de él, etc, me fue interesando cada vez más, así que me ha gustado que una de las prácticas de la asignatura consistiese en hacerse una cuenta aquí, porque, además, en el documento de la práctrica lo teniamos todo tan bien explicado que era imposible perderte al ingresar en él.



Tal y como decía en la práctica, me di de alta en twitter, con el nombre de usuario @AliciaGG92, personalicé mi perfil y empecé a seguir a todos los compañeros de clase. Poco a poco fui encontrando cuentas de twitter que me resultaron interesantes y que podían aportarme cosas de interés referidas a la educación y a las TICs. Estas son todas ellas:


@Educarm Ya que difunde noticias, experiencias y todo tipo de recursos relacionados con el ámbito educativo me pareció interesante tenerlo.


@tics_tips Podcast sobre temas educativos.


@edutuiter Twitter aplicado a la educación. Habla sobre estrategias, experiencias e ideas, por lo que me parece muy útil seguirle.


@edu_tuitter No realiza twits, pero su wiki es muy interesante: http://edutwitter.wikispaces.com/


@educacionTIC Punto de encuentro para compartir información y contenidos sobre educación.


@MenoresTIC Menores en las TIC. En sus twits suelen informar sobre los riesgos que corren los menores en las redes, y educan para que internet sea más seguro.


@umnoticias Canal oficial de la Universidad de Murcia en Twitter. Puede publicar noticias de mi interés.


@educacion_tics Profesores informando de TIC's para profesores. Cualquier duda es permitida y contestada. Me pereció muy interesante seguirles, porque quien sabe si puedes necesitar que te aclaren cualquier cosa sobre TIC y educación.


@educacion2 Educación 2.0. Suele aportar información en sus twits relacionados con la educación.


@educacion3_0 Es el twitter de la revista Educación 3.0, la revista del aula del siglo XXI. Contenidos y recursos en papel, web y redes sociales.


@educacontic Habla sobre el uso de las TIC en el aula, así que nos puede aportar alguna idea interesante.


@Districalc Me pareció interesante, porque informa sobre Noticias de tecnologías educativas y sus usos en el salón de clase, además de Eventos, Webinars, datos curiosos y más relacionados a las nuevas tecnologías.


@mallemar Es importante tener a nuestra profesora de TIC en twitter, porque nos puede aportar muchas cosas, desde solucionarnos dudas hasta informarnos sobre cualquier cosa.


@anartovar Al igual que es importante tener a nuestra profesora de TIC, también es importante tener a la de organización, por los mismos motivos.


@rosacemar Ya que es Maestra de Infantil, Pedagoga, Asesora Infantil, y está Aprendiendo sobre las TIC, me pareció interesante seguirla.


@aprendoenlaweb En su blog aparece una recopilación de herramientas y páginas web con contenidos educativos. http://www.aprendoenlaweb.blogspot.com/


@RedAulid Sitio para educadores que construyen autoridad moral y liderazgo desde sus aulas y en sus escuelas.


@jordi_a Después de todo lo que nos ha aportado Jordi Adell sobre la competencia digital y demás, era importante seguirlo en twitter.


@JorgeFloresPPAA Por un uso saludable de las TIC y por una ciudadanía digital activa y responsable por parte de los menores. Hace aportaciones interesantes en sus twits sobre estos temas.


@MovimientoE3 Proyecto de EducaRed con el objetivo de innovar en el sistema educativo español a partir de las propuestas de los propios profesores más emprendedores.


@Tecnoentusiasta La primera revista especializada en el aula digital.


@dmelop Las explicaciones de Domingo Méndez sobre Jclic nos han ayudado mucho, así que me pareció interesante seguirlo, ya que puede aportarme mucho más. Además, tras la mesa redonda me ha gustado bastante.


@pazprendes La hemos conocido en la mesa redonda y pienso que puede aportarnos muchísimo.




En cuanto a El Bazar de los Locos, las historias que he leido son las siguientes:


Más allá de 4 paredes y un claustro inerte, de @olmillos (Jaime Olmos Piñar) Esta historia me ha gustado por su forma de ver que su claustro lo pueden formar los profesores con los que se relaciona en twitter, y reflexionar con ellos sobre su tarea diaria, compartir experiencias y conocimiento, agobios y alegrías. Además, habla de una forma muy motivadora, con esperanza e ilusión por mejorar la educación.


Locuras de un tuitero en Twitter, de @gregoriotoribio (Gregorio Toribio Álvarez) Esta historia también me ha gustado, porque en ella explica muchas de las cosas que se han hecho en twitter, y todas acompañadas de su enlace para que puedas conocer más sobre ellas. Además, gracias a ella me he enterado de lo que significan esas fotos de perfil caricaturizadas con unas gafas azules y un portátil, que me tenían intrigada.


Cosas que diría en Twitter, de @carmebarba (Carme Barba Corominas). He elegido esta historia porque estoy de acuerdo con ella cuando dice que en twitter hay muchos más comportamientos solidarios, agradecidos y amables que en otros lugares de la red. También pienso que tiene razón cuando dice que suelen afirmar que los alumnos no se esfuerzan, pero el verdadero problema es que no se les motiva, y debemos esforzarnos para que la escuela interese a los alumnos, les guste, les apasione y les sirva.




La verdad es que twitter está bastante bien, porque te informa de muchísimas cosas, desde lo que han hecho tus amigos últimamente a noticias de interés sobre el mundo, y muchos seguidores siempre están dispuestos a resolverte cualquier duda o problema que te surja.


De momento esto de twitter no me desagrada, y seguro que poco a poco, con el uso, me gustará cada vez más. Así que, aunque la práctica sobre él ya ha terminado, yo seguiré metiéndome a menudo.



martes, 12 de abril de 2011

Práctica 4: Jclic "El Mundo de los Animales"

Nuestro Jclic trata el tema de los animales vertebrados e invertebrados, y también les hace una ligera explicación sobre los animales terrestres y acuáticos, por ello, lo hemos llamado “El Mundo de los Animales”.

Este jclic se adecúa a la materia de conocimiento del medio del primer ciclo de educación primaria, por ello, utilizaremos una hora de esta asignatura para trabajar con él.

Para explicarle al niño cada paso que debe seguir en el jclic, hemos diseñado un conejito llamado Tiko, el cual les irá indicando qué deben hacer a la hora de realizar las actividades.

En el jclic encontrarán tanto actividades de rellenar huecos, puzzles, sopa de letras y asociaciones, entre otras, todas ellas explicadas oralmente por Tiko.


Los alumnos realizarían las actividades incluidas en el Jclic después de haber recibido una breve explicación del profesor, aunque en el Jclic también aparecen pantallas de información en las que se le explica al niño la diferencia entre animales vertebrados e invertebrados, además de explicarle cómo se realiza la actividad.


Las actividades se pueden hacer tanto de forma individual como por parejas.
Para evaluar las actividades que los niños hagan, nos fijaremos en el número de aciertos y el número de errores. Para comprobarlo, los niños tendrán que llamar al profesor cada vez que terminen una actividad, para que éste los compruebe, o con el programa Jclic Report, que lo instalaremos previamente. Además, cuando todos terminen la actividad, pondremos el jclic en la pizarra digital para realizarlo todos juntos y comprobar si todos se han enterado. El Jclic, será un refuerzo de lo explicado en clase, y nos servirá para saber si los niños han asimilado bien los conceptos, a la vez que se divierten.

Esperamos que os guste, aquí os lo dejamos. Un saludo a todos.

                            "EL MUNDO DE LOS ANIMALES"




Licencia Creative Commons
Práctica 4- Jclic por Adrián López se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/04/practica-4-jclic-el-mundo-de-los.html.

viernes, 8 de abril de 2011

Octavo portafolio sobre las clase de Investigación y TIC


Esta semana hemos visto los métodos de investigación educativa. Hemos aprendido los distintos métodos que existen: cuantitativos, cualitativos y orientados a la toma de decisiones y al cambio. También hemos visto las distintas fases de las que se compone la investigación. Para poder realizar nuestra investigación correctamente tenemos que seguir estas fases. La verdad es que esta práctica sobre un trabajo de investigación perece ser algo larga y complicada; Mª del Mar dice que a veces lo más difícil es buscar un tema sobre el que investigar, pero a nosotros nos da la impresión de que todo tiene algo de dificultad. Por suerte, la investigación va dividida en varias prácticas, asi que este es el único trabajo que tenemos que hacer sobre la parte de investigación de la asignatura.


Imagen de nchnone. Imagen con licencia Creative Commons.



En la siguiente clase corregimos el segundo caso práctico. Seguro que después de realizar varios en clase, en el exámen nos parecerá mucho más fácil.


Tras esto, Mª del Mar nos enseñó paso a paso cómo citar, algo que es muy importante, ya que una de las preguntas del exámen consistirá en eso, además, también tenemos que citar en el trabajo de investigación. Hemos aprendido a citar libros, páginas web, blogs, informes de red..., asi que creemos que no se nos presentará ninguna dificultad. La verdad es que antes de esta explicación nosotros teniamos algunas dudas sobre cómo citar correctamente, pero después de esto ya parece estar todo más claro. Claro que esto es algo que se aprende practicando, asi que estos dias probaremos a citar alguna cosa por nuestra cuenta, para ir cogiendo práctica.



En la clase práctica nos hemos creado el twitter y hemos aprendido a manejarlo. Algunos ya tenían twitter de antes, pero para otros es una cosa nueva, asi que es normal andar algo perdido al principio, pero enseguida se comprende su funcionamiento e incluso empieza a parecerte divertido. A nosotros nos está gustando bastante, ya que puedes relacionarte con muchísima gente y enriquecerte profesional y culturalmente con los tuits de otra gente.


Pero, no os emocioneis demasiado tuiteando y os olvidéis de leer algunas historias de El Bazar de Los Locos, que también forma parte de esta práctica 5.


A nosotros nos da la impresión de que esta es una herramienta 2.0 que más de uno no dejaremos de usar cuando termine la asignatura.




Imagen de Shawnzrossi. Imagen con licencia Creative Commons.


Gracias por leer nuestra entrada. Un saludo

Licencia Creative Commons
Octavo Portafolio sobre las clases de Investigación y TIC. por Adrián se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
Basada en una obra en adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/04/octavo-portafolio-sobre-las-clase-de.html.

sábado, 2 de abril de 2011

Séptimo portafolio sobre las clases de Investigación y TIC.

Esta semana hemos empezado con el bloque de investigación, en primer lugar la profesora nos ha familiarizado un poco con la asignatura para no empezar de golpe sin entender nada. Por esta razón nos ha explicado cómo va a ser el examen, que es lo que más nos interesa como alumnos que somos. Pero antes de empezar este bloque hemos puesto en común el primer caso práctico de TIC para así saberlo hacer bien en el examen. Cada uno leía la respuesta en voz alta y la profesora le aconsejaba cómo hacerla más completa y así cuando hagamos el segundo caso sepamos cómo enfocarlo mejor.


A continuación nos ha explicado el concepto de investigación educativa, que consiste en investigar algo de lo que ya poseemos información y que a la vez se subdivide en cuantitativa y cualitativa. A partir de esta diferenciación encontramos los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Algo que lo hemos conseguido entender después de que lo explicara varias veces y hacer el ejercicio sobre el mismo.


Los paradigmas son enfoques desde los cuales analizamos información, son como percepciones. Los paradigmas cuantitativos intentan controlar la realidad y permite técnicas para cuantificarla y, para ello se utilizan los test, mientras que, en los paradigmas cualitativos no importa el contexto sino la información que analizamos. Ante esta clasificación de paradigmas nos encontramos un debate en el cual encontramos tres posturas distintas: la incompatibilidad, la complementariedad y la unidad epistemológica.


Para entender bien la diferencia entre paradigma cuantitativo y cualitativo hemos hecho un ejemplo con el terremoto de Japón y los escapes de gases de las centrales nucleares y lo hemos puesto en común para aclararnos bien estos conceptos y saber diferenciarlos bien. Despuès nos ha explicado el paradigma orientado a la toma de decisiones, el cual, comparte un 95% de lo que dice el paradigma cualitativo pero, con la diferencia de que existe individualismo, aquí la persona es un invididuo implicao en la sociedad en la que vive. Esto último nos ha quedado claro cuando Mª del Mar nos ha explicado un cuadro en el que salían los 3 paradigmas. 


Por último nos ha explicao la metodología que es un plan de actuación que agrupa un conjunto de métodos enmarcado en un determinado paradigma. Esto no es algo complicado, lo hemos entendido muy rápido ya que es algo más común. 


Y con esto ultimo hemos acabado la primera presentación dedicada a la investigación.


En la clase práctica hemos hecho la última clase dedicada al Jclic, y para explicar la clase de hoy la profesora se ha apoyado en los vídeos de Domingo Méndez, el cual es un profesor de secundaria pero entiende bastante del tema y ha subido vídeos en internet para explicar el manejo del Jclic. Nos ha explicado cómo hacer actividades de completar textos, así como dejar agujeros en los textos para que los niños lo completen…diferentes actividades en las que para explicarlas se ha basado en el ejemplo de las capitales con sus países correspondientes. Lo hemos entendido todo, ya que lo explica de una manera clara y yendo paso a paso. Con estas dotes que nos ha dado Mª del Mar, todos debemos saber hacer un Jclic decente.


Para finalizar os volvemos a recordar, que creamos una wiki con el objetivo de que escribáis algunos métodos que os hayan sido efectivos, ideas, actividades... Con el fin de que algún día cuando ejerzamos la profesión las tengamos todas recogidas. Muchas gracias. Unirse a la wiki.

Muchas gracias por leernos. Un saludo a todos

Licencia Creative Commons
Séptimo Portafolio sobre las clases de Investigación y TIC. por Adrián se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
Basada en una obra en adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/04/septimo-portafolio-de-las-clases-de.html.

lunes, 28 de marzo de 2011

Sexto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC.

Esta semana hemos terminado la parte de TIC de la asignatura. Vimos los proyectos colaborativos, de los que existen 3 tipos, que no son excluyentes: Los orientados a la comunicación e intercambios interpersonales, la recopilación y análisis de la información y los proyectos de resolución colaborativa de problemas.


Algo importante que vimos fueron las distintas estrategias que existen, son 3:

- Estrategias de acceso y búsqueda de información. Para enterderla mejor se utiliza la metáfora de internet como una gran biblioteca donde consultar información y descargarla. Pero lo que lo diferencia de una biblioteca es que esta información puede no ser verídica, sin embargo nos ofrece la ventaja de poder acceder a gran variedad de opiniones, lo que a nosotros nos parece muy importante y que lo hace más útil que una biblioteca, ya que si buscas en sitios adecuados, la información no tiene por qué ser falsa. Los ejemplos más claros para utilizarlas son los navegadores y buscadores, las webquest y la caza del tesoro. De estos dos últimos disponemos de un texto de Jordi Adell para ampliar, en los que los explica de forma más completa.



La Webquest es una estrategia didáctica de acceso y búsqueda de información que, como se caracteriza por desarrollar en los alumnos procesos cognitivos superiores ( ya que el niño investiga, razona...) ha terminado siendo una estrategia didáctica propia. Nos parece una herramienta muy útil, debido a todas las posibilidades que ofrece, como que los niños trabajen en grupo, ofrece pistas y orientaciones, y actividades creativas que lleven a un producto final, además con ellas adquieren, seleccionan y organizan nueva información. Es una herramienta muy elaborada, ya que en ella todo va ya planificado, y siempre hay que cumplir en ella una serie de pasos, e incluir una introducción, evaluación y una guía didáctica dedicada al profesor, entre otros datos. En clase vimos un ejemplo de una Webquest para infantil, y nos gustó bastante ya que se nota lo elaboradas que están y como todo va adaptado para que los niños puedan usarla sin dificultades.


Imagen de superkimbo. 
Imagen con licencia Creative Commons.
Aquí os enseñamos otros ejemplos de Webquest que también nos han gustado:
Visita a la granja, dedicada a niños del primer ciclo de primaria, nos ha gustado por su apariencia y por las actividades que presenta para los niños, que son bastante entretenidas.

Dinisaurios presenta las actividades de una forma que les resultará muy atractiva a los niños y les explica muy bien lo que deben hacer.

Salvar a la fauna Ibérica también nos ha gustado, ya que el tema que trata nos parece interesante, y enseña a los niños a buscar información y elaborarla.


En cuanto a la caza del tesoro, también es una estrategia útil, sin embargo, ofrece información ,pero no desarrolla otro tipo de procesos congnitivos, como la webquest.

Este es un ejemplo de una caza del tesoro que nos ha gustado, dedicada al día del padre.


-Estrategias de expresión, publicación y creación colectiva. En ella se utiliza la metáfora de la imprenta, de internet como un método que nos permite crear y publicar. Son ejemplos de su utilización los blogs, los editores colaborativos de dibujos y las wikis. Que hayamos utilizado dos de ellos hace que lo veamos de una forma más cercana y nos demos más cuenta de para qué sirve esta estrategia.


-Estrategias de comunicación y colaboración. Utiliza la metáfora de internet como un canal de comunicación. En los ejemplos de su utilización se encuentra la correspondencia entre amigos familiares, las aulas globales o las reuniones virtuales. Hay que tener cuidado al utilizar esta estrategia, ya que es la que más se utiliza para el ocio, asi que hay que marcar muy bien las actividades que se van a realizar, para que no se entretengan chateando por ejemplo.



También hablamos de los sistemas multimedia audiovisuales, que son la videoconferencia (bidireccional) y el video streaming (unidireccional). Como hemos visto, la videoconferencia ofrece enormes posibilidades didácticas, y puede ser muy útil por ejemplo para la educación a distancia, y el b-learning, un sistema de enseñanza que se produce parcialmente en internet. Nos parece muy útil porque no necesitas desplazarte, puedes hacerlo desde casa.



Para terminar la presentación 5, vimos las cualidades del chat y la mensajería instantánea y sus aplicaciones didácticas. La verdad es que, a pesar de ser algo que solemos utilizar, no teniamos clara la diferencia entre chat y mensajería instantánea; ahora ya sabemos que se trata de un chat cuando hablas con gente que no conoces sobre un tema en concreto, y hablamos de mensajería instantánea cuando hablas con personas perteneciente a una lista que tú has creado con gente que conoces. 


En la presentación 6 vimos qué es el e-learnig, un sistema de enseñanza que se produce totalmente en red y en el que el rol del profesor cambia de ser un transmisor de conocimientos a ser un mediador, y el de los alunmos pasa de ser un receptor pasivo a ser un personaje activo; y los PLEs, (Personal Learnig Environment), que hace referencia a todas las redes y herramientas que utilizamos para aprender, asi que incluso tuenti o msn puede formar parte de tu PLE si por ahí consultaste alguna duda o te sirvió para algún trabajo. Esto nos sorprendió, ya que no pensábamos que abarcase un número de recursos tan amplio, sino que se referiría a herramientas que te ayudasen de una forma más formal.


También hablamos sobre el construccionismo, el conectivismo y el sharismo, esta última es un término que no habíamos escuchado antes, y que dice que la colaboración es la herramienta más importante para aprender, y que en nuestro cerebro se encuentra la idea de compartir de forma biológica. Nos hizo reflexionar lo que nos dijo Mª del Mar sobre que algunos no queremos dejar nuestros apuntes a los compañeros, y después publicamos eso mismo en internet para que lo vea todo el mundo. La verdad es que tiene razón, ¿qué tendrá internet que nos incite a hacer eso?...

Después vimos unas imágenes que nos enseñan hasta dónde llegan las aplicaciones tecnológicas, y las posibilidades sorprendentes que nos ofrece la realidad aumentada.


Para terminar, hablamos sobre el Mobile Learning, un sistema de aprendizaje que se desarrolla a través de dispositivos móviles. Cabe destacar que Mª del Mar ha subido un vídeo muy bueno de una chica, que explica Mobile Learning de una forma clara y sencilla, os animamos a que lo veáis.

Con esto hemos finalizado el tema de las TICs, un tema que de lo que ha tratado es de dotarnos de las herramientas, teniendo en cuenta las estrategias, para que podamos aplicarlas en clase con nuestros alumnos y que aprendan utilizando estas tecnologías.


Esta parte de la asignatura nos ha parecido bastante interesante, incluso más de lo que pensabamos en un principio, ya que nos ha aportado mucha información y estrategias útiles tanto para usar en el aula como para nuestra vida diaria en internet, ya que con ella hemos aprendido a usar muchos recursos que nos ofrece la red y que antes algunos incluso no sabiamos que existían.



Esperamos que la parte de Investigación nos resulte igual de interesante que ésta.


En la entrada anterior creamos una wiki con la intención de publicar en ella todas las estrategias didácticas que se nos ocurriesen. Os pedimos que por favor, aportéis alguna, ya que tenerlas todas ahí recogidas es algo que nos puede resultar útil a todos.



   Imagen de César Poyatos. Imagen con licencia Creatice Commons.

Muchas gracias a todos por leernos. Un saludo.

Licencia Creative Commons
Sexto Portafolio sobre las clases de Investigación y TIC. por Adrián se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
Basada en una obra en adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/sexto-portafolio-sobre-las-clases-de.html.

martes, 22 de marzo de 2011

Quinto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC.

En esta semana de clase, hemos repasado algunos de los conceptos que vimos la semana anterior, los de Hipertexto, Hipermedia y Multimedia, ya que son unos conceptos algo difíciles de entender, asi que, este repaso nos ha venido muy bien, porque con esta última explicacion ya lo tenemos más claro, y sabemos la diferencia entre ellos. Después vimos algo muy importante, ya que una pregunta del examen se centra en ello: Los criterios de aplicación, diseño y selección. Tenemos que tener en cuenta estos criterios para poder aplicar la multimedia correctamente en las clases. Estos últimos apartados nos resultaron algo complicados, ya que eran demasiados criterios y no todos los entendíamos correctamente.


Posteriormente hablamos sobre el software libre, que se caracterizan por tener un código fuente, mediante el cual puedes modificarlo; y vimos sus ventajas, entre las cuales se encuentran que suele ser gratuito, puedes adaptarlo a tus propios intereses, puedes redistribuirlo, y además, no hay restrinción legal de su uso. Pero también presenta desventajas, como su coste de aprendizaje, ya que, como estamos acostumbrados a ver y utilizar los privados, nos cuesta adaptarnos a la apariencia y funcionamiento de los libres. Otra desventaja es la falta de interoperabilidad, ya que hay programas que están hechos especialmente para windows y no son compatibles para los libres, y que el hadware suele venir con el programa de software ya instalado. Bajo nuestro punto de vista, lo ideal sería que todos los programas, sistemas operativos..., fueran de software libre, pero como podemos ver en las desventajas, es algo que requiere tiempo para que ello se produzca.


En este enlace podéis ver la definición que da la wikipedia sobre software libre, pero lo más interesante es el esquema tan completo que aparece a la derecha. Echarle un vistazo y conoceréis más cosas sobre ello.


Después hablamos sobre los objetos de aprendizaje, una unidad digital mínima de contenido, con los que se pueden crear temas en la red. Es un concepto que a nosotros personalmente se nos presenta algo abstracto, ya que nunca hemos trabajado con ellos. Pero la comparación de Mª del Mar con las piezas de Lego hace que más o menos podamos imaginar de qué se trata. Estos objetos de aprendizaje son reutilizables, se guardan en repositorios, donde se organizan mediante metadatos que facilitan su búsqueda. Pero, ya que estos metadatos tienen que ser universales para que los objetos de aprendizaje puedan ser utilizados por todo el mundo, hay que fijar unos estándares, de los cuales el más utilizado es Scorm.


Para finalizar la presentación 4 vimos la pizarra digital, algo que nos resulta mucho más fácil teniendo una en clase, pero tuvimos la mala suerte de que justamente ese día no funcionaba, asi que no pudimos utilizarla nosotros y hacer actividades en ella, pero aun así, aprendimos los elementos que forman
Foto de Talcahuana, foto con licencia Creative Commons
su hardware y lo que permite hacer su software, y lo más importante, sus implicaciones en contextos de enseñanaza. Con la pizarra digital entra en juego la interactividad, ya que el niño puede realizar actividades en ella, algo que no permite nunguna otra proyección en pantalla; hay más movilidad, por el hecho de que el niño se levante a interactuar con ella, lo que hace que participe más y esté más motivado. Además, es rápida y fácil de utilizar, utiliza multiplicidad de códigos, y diversas formas de presentar la información y promover la interactividad con el alumno.


Con todas las ventajas que nos aporta, estaremos dispuestos a utilizarla en nuestras clases.


En la última hora teórica empezamos a ver la presentación 5. Hablamos del cambio del profesor y alumno actualmente, por ejemplo: el profesor ahora es facilitador de la información. También vimos los tipos de orientaciones que hay, tanto visual como textual, repasamos 2 términos que vimos en la primera presentación y que son muy importantes: la comunicación sincrónica y asincrónica, en el que Mª del Mar puso ejemplos de cada uno, y nos sirvio de repaso. Vimos una gran serie de herramientas, y nos dimos cuenta de que la mayoría las conocemos, menos webquest, video-streaming..., de las que ella se hablará mas adelante.


A continuación vimos un esquema sobre el modelo pedagógico, el constructivista social, que busca tareas auténticas, en el que se encuentran dos grandes subcategorías: el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en tareas, que consiste en poner al niño a trabajar en situaciones reales. También vimos qué es la colaboración, y los dos tipos de comportamiento que existen en el aula en relación a ésta: interactivos y no interactivos.

Nos da la impresión de que hemos adelantado bastante materia estos días; y eso que Mª del Mar dedica el principio de la clase a preguntarnos sobre el tema, sobre la competencia digital, algo que nos parece muy bien, ya que así podemos reforzar lo que hemos visto. Si aún no os ha preguntado, no os olvidéis de repasar, porque puede que os toque. Y si ya os preguntó, tampoco dejéis de hacerlo, porque os vendrá bien para el exámen.


En la clase práctica, Mª del Mar nos estuvo enseñando cómo usar el Jclic, paso a paso y resolviendo nuestras dudas. Nos mostró de forma sencilla cómo hacer un puzzle, y a partir de ahí, pudimos ver cómo se hacían las demás actividades, investigando por nuestra cuenta. Estuvimos manejando el Jclic y resolviendo dudas. Nosotros hicimos una actividad de un puzzle, y no nos resulta nada complicado, aunque la verdad es que algunas son más difíciles de preparar que otras. Después de esta clase, todos los que asistieron deben saber manejarlo y poder construir sus actividades en él sin dificultad, ya que es una herramienta muy sencilla, entretenida y útil.


Con ella podemos crear actividades para aplicarla a nuestro aula de primaria. Y a nosotros personalmente nos alegra que nos enseñen a usarlo, porque es una opción muy interesante para poner actividades a nuestros alumnos, y nos da la posibilidad de centrar las actividades en lo que de verdad queramos enseñarles.




                                                   Actividad 


Como futuros docentes, necesitaremos un gran abanico de metodologías, actividades para usar en el aula, y ahora mismo en las clases recibimos mucha información, se nos ocurren muchas ideas..., pero después, cuando vayamos a impartir las clases se nos habrán olvidado la mayoría. Por ello hemos abierto una wiki con el objetivo de que vosotros pongáis vuestras estrategias, ideas, actividades que se os han ocurrido alguna vez, que os la hayan empleado y fuese productivo o que hayáis oído simplemente, ya sea usando la pizarra digital, ordenadores... hasta una simple canción para aprender determinado contenido. El objetivo sería compartir todas esas actividades, métodos... que alguna vez se nos hayan ocurrido, oído o que nos lo hayan aplicado y sea efectivo. ¡Animaos!.



Esperemos que os haya gustado y la disfrutéis, gracias.

Licencia de Creative Commons
Quinto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC. by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/quinto-portafolio-sobre-las-clases-de.html.

viernes, 11 de marzo de 2011

Práctica 3

En la práctica 3, tenemos que escoger un tema para hacer un Jclic, que será de lo que tratará la práctica 4, y también descargar imágenes libres relacionadas con dicho tema que serán las que incluiremos en el mismo. Nosotros hemos decidido coger el tema de "Los animales vertebrados e invertebrados", hemos hecho una búsqueda general y ya tenemos ciertas imágenes con licencia Creative Commons para aplicarlas a nuestro Jclic.
Hemos buscado las imágenes en Flickr y en FlikrCC.
Un saludo.

Licencia de Creative Commons
Práctica 3 by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/practica-3.html.

Cuarto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC.

En la clase del lunes estuvimos viendo la competencia digital. Lo primero que aprendimos sobre ésta fue la alfabetización, cómo va avanzando desde un simple saber leer y escribir, hasta localizar y analizar información. Cosa que desconocíamos hasta el momento, ya que no sabíamos que había tantas variantes de alfabetización como de analfabetismo. A continuación se nos presentó una definición de ella registrada en el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Primaria, junto con la opinión de Jordi Adell. Todo lo de la competencia digital, nos quedó bien claro, porque se fue explicando paso a paso y así asimilamos mejor todos los conceptos, además no partíamos de 0, ya que la clase anterior, vimos el vídeo de competencia digital de Adell. También, nos parece interesante ir conociendo la tecnología y sus términos poco a poco, para ir familiarizándonos con ella y saber aplicarla y utilizarla en nuestras explicaciones como futuros maestros de primaria.


Como nos dice Adell, debemos tener un lenguaje audiovisual, es decir, tener una iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos para así poder enseñar a un niño a manejar por ejemplo un ordenador, con lo cual también debemos de tener un acercamiento a producciones audiovisuales, como películas, para poder hacer una valoración crítica de sus contenidos o su estética. Debemos tener en cuenta también la distinción entre la realidad y la representación audiovisual y ,por último, debemos tener conciencia de la necesidad que tenemos de usar medios audiovisuales en nuestras clases.Todo esto nos servirá para poder utilizar las tecnologías de la información, es decir, nos ayudará a utilizar los elementos digitales del aula, ya que, si no sabemos manejarlos no vamos a poder utilizarlos como alternativa de una enseñanza tradicional. La verdad es que es algo de lo que nos tenemos que concienciar, tenemos que formar a los alumnos en este tipo de lenguaje para así desarrollar íntegramente la competencia digital.


Cabe destacar, que todos los conceptos y todas las aplicaciones sobre competencia digital son nuevos para nosotros, ya que conocíamos el uso de algunos de estos recursos tecnológicos pero no teníamos conciencia de cómo se llamaban o para qué servían.


Como actividad sobre la competencia digital, la profesora nos mandó estudiarnos el cuadro de Adell y volver a ver el vídeo para sacar las ideas principales. Esto al igual que los conceptos, nos pareció una buena idea, ya que de esta forma si tenemos alguna duda sobre algo, la podremos aclarar y llevarlo mejor preparado para el examen. 


Para finalizar la presentacion 2 estuvimos hablando en clase sobre las adaptaciones al alumnado con necesidades educativas de apoyo específico, y de la importancia de la accesibilidad y la usabilidad. La accesibilidad podría ser definida como la posibilidad de que un producto pueda ser utilizado por cualquier persona, mientras que, la usabilidad es el hecho de hacer funcional y amigable un sitio web, y que así la red sea fácil e intuitiva para poder ser usada por todos los usuarios. Esto nos parece muy importante y fundamental, ya que para las personas con necesidades educativas especiales, es fundamental que una página web contenga estas dos características.


Para conseguir que las tics sean accesibles a todos, podemos seguir unos pasos; algunos de ellos son: evaluación por necesidades, propuesta de estrategias, realizar un seguimiento individualizado…etc. Estos pasos sirven como guía al profesor para saber actuar ante un caso de un niño que necesite especial ayuda a la hora de aprender, bien porque presente alguna discapacidad o bien porque simplemente no muestre interés. Esto al igual que lo anterior, nos parece muy útil para poder usarlo el día de mañana, ya que nos podemos encontrar en el aula con un gran diversidad de niños.


A veces sin darnos cuenta somos cómplices de la brecha digital a causa de nuestro propio desconocimiento y de los deficientes diseños digitales que tenemos, mientras que, lo que deberíamos hacer sería promover la inclusión para que así todas las personas tuvieran acceso a las webs y a los contenidos digitales.


La siguiente clase se ha centrado en la multimedia, hipermedia e hipertexto. 


V. Bush es considerado el precursor del hipertexto, por la creación de la máquina llamada MEMEX, un sistema de organización de información no secuencial. Más tarde, Engelbart continuó con investigaciones sobre este tema, y puso en marcha el proyecto Augment, y dentro de éste, NLS, el cual contenía ya en su estructura las primeras características del hipertexto. Pero lo más interesante sobre él es que fue el inventor del ratón. Nos ha parecido muy curioso ver la forma que tenía al principio, y lo rústico que era, hecho en una estructura de madera, y cómo ha evolucionado hasta ahora, y todas las variantes de ellos que existen: de bola, ópticos, láser, trackball, por cable, inalámbricos… hemos encontrado esta presentación en la que aparecen los doce ratones más curiosos. Os aconsejamos que la veáis, porque algunos son realmente innovadores y, como dice el título, curiosos.


También hemos hablado de Nelson y su proyecto Xanadu, que hablaba de poder movernos por enlaces, sin derechos de autor, pero con cierto pago; un proyecto sobre el que aún se trabaja.


Además vimos algo muy importante, pero también algo complicado de entender, el Hipertexto, Hipermedia y Multimedia. Después de que Mª del Mar lo explicara varias veces, lo entendimos algo mejor, pero aun así seguimos sin entenderlo del todo, nos habló de que la clave era fijarse en el código, y si es secuencial o no secuencial. También nos explicó los dos tipos de Multimedia, específica y genérica, ya que esta puede ser secuencial y no secuencial. Nos quedó más o menos claro pero esperamos a que Mª del Mar le de un repaso en la siguiente clase para poder terminar de asimilar los conceptos del todo.


Por último tuvimos 45 minutos de práctica, pero bien aprovechados. Estuvimos viendo unos ejemplos de Jclic muy entretenidos, y después Mª del Mar nos explicó la práctica 3. Reflexionamos por grupos sobre qué tema vamos a tratar en nuestro Jclic, y buscamos imágenes para él. A los tres nos parece una práctica muy útil, ya que podes hacer actividades con Jclic nos abre puertas para entretener a los niños y que aprendan a la vez. Aquí os dejamos la dirección para descargar el Jclic, aunque también lo teneis en el blog de la asignatura.


Aquí os dejamos un vídeo que nos ha parecido muy sencillo y útil como refuerzo, donde se explica el Jclic y sus partes por encima. Para las personas que todavía no tienen claro ¿que es? y ¿para que sirve?... Ver el vídeo.






Muchas gracias a todos.


Licencia de Creative Commons
Cuarto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC. by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/cuarto-portafolio-sobre-las-clases-de.html.