jueves, 21 de abril de 2011

Reflexión sobre mesa redonda (Alicia)

El dia 13 de abril asistimos a una mesa redonda sobre internet en el aula.
En ella participaron Salomé Recio, profesora de educación infantil; Domingo Méndez, profesor de educación secundaria, y Mª Paz Prendes, directora del grupo de investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia.

Salomé Recio fue la primera en intervenir. Nos mostró cómo incorpora las TICs en su clase de infantil.
Para ella, la pizarra digital es una forma de comunicarse para los niños. Sus alumnos aprenden mucho con ella y les motiva, además, realizan experiencias y trabajos muy interesantes con ella, como vimos en las fotos que nos enseñó.
La clave está en empezar a trabajar con ellos con lo más cercano, como que sea su cara escaneada la que aparezca para identificar las partes, o que se pinten ropa a ellos mismos con paint, etc. Así les motiva mucho más y serán experiencias que recordarán para siempre, como la del proyecto que realizaron que consistía en realizar teleconferencias con un grupo de 1º de ESO de otro centro.

Pero, como nos dijo Salomé, hay que trabajar con las TICs pero sin olvidarse de los demás recursos, como son la plastilina, colorear etc., cosas que también son necesarias tratar a esa edad.

Es estupendo ver cómo se desenvuelven estos niños tan pequeños con las TICs.
Pero, a pesar de esto, y de la aceptación que ha tenido su forma de utilizarlas con estos niños, no siempre han pensado así en su centro,según nos contó ella, ya que se le ha dado el caso de querer formar a sus compañeros en este aspecto, y que ellos se hayan negado y no sean partidarios de utilizar las TICs. Pero aún así a Salomé se le ve una mujer con mucho entusiasmo por enseñar, que realiza su trabajo por vocación, y con esperanzas en poder conseguir que cada vez más profesores sigan su ejemplo.

Este es el enlace a su blog, en el cual muestra ideas y experiencias muy útiles e interesantes.


La charla prosiguió con la intervención de Domingo Méndez, quien nos habló de la importancia de las TICs en nuestra sociedad.
Esto se ve por ejemplo en el hecho de que hay que mirar la alfabetización desde otra perspectiva: Alfabetizar sigue teniendo que ver con leer y escribir, pero también con las tecnologías y redes sociales, ya que hoy en día la mayor parte de la información está en internet, por eso hay que saber utilizarlo para estar alfabetizado.

Nos dijo una frase que te hace reflexionar: “Estamos educando a alumnos del siglo XXI en aulas del siglo XX, con metodologías del siglo XIX”. La verdad es que esto es así, y es obvio que debe cambiar.
Según él, la escuela necesita tres cambios:
- Uno es a nivel de contenidos, de la localización, organización y gestión de éstos. Se puede pensar que eso lo arregla el libro de texto, pero eso ha quedado anticuado, y no hay que abusar de él.
- Otro tiene que ver con la metodología. El libro de texto te la marca, pero hay que ir a por metodologías en que el papel del alumno y el del tutor cambien. Nosostros, como profesores, somos los que tenemos que ir haciendo caminos, y así nuestros alumnos aprenderán. No sirve meter solo datos en la cabeza de los alumnos; tenemos que pasar del “aprendo” al “aprendemos”, que los niños se muevan, creen… permitirles ser creativos, activos.
-El último se encuentra en la evaluación. Para que sea “justo”, evaluamos a todos los alumnos de la misma manera, y eso no debería ser así. Hay que tener en cuenta las competencias básicas, ya que evaluar por competencias ayuda a gestionar los contenidos y cambiar la metodología.

Otra observación que nos dio Domingo fue que con 2.0 no hay que pensar en apartados, sino en actitudes, en cómo cambiar el método, y luego, en apartados. Ellos facilitan los cambios, pero no los proporcionan.

Su intervención también fue muy buena, y nos aportó muchas cosas importantes.


La última en intervenir fue Mª Paz Prendes, que volvió a remarcar que no es tan importante la innovación tecnológica como la pedagógica, ya que no basta con saber manejas las TICs, sino que lo que verdaderamente hay que saber es utilizarlas en el aula para que los alumnos aprendan.

Mª Paz nos hizo plantearnos qué modelo de maestros queremos ser, siendo lo correcto ser un profesor que además de enseñar motive. Para ello tenemos que tener en cuenta que ahora hay nuevos recursos y nuevos alumnos, en un contexto continuamente cambiante.
Tal y como ella nos dijo, disponemos de muchas herramientas 2.0 gratuitas y fáciles de utilizar, con lo cual, nuestra competencia en educación cambia. Las webs 2.0 ofrecen el mando al usuario, te conviertes en el protagonista de la red, porque produces, publicas, reutilizas… Como ya hemos visto muchas veces, lo importante en la web 2.0 no son las aplicaciones, sino que la gente participe en ellas.

Un consejo que nos dio Mª Paz fue que, debido a que una de las consecuencias de las tecnologías y los usos digitales es que se piensa de otra manera, hay que conocer cómo piensan los alumnos según el recurso que estemos utilizando, porque según el que sea lo harán distinto.

Otra cosa sobre la que nos habló es de que hay que valorar que la red permite que el individuo se autoinvente en ella, porque no se sabe qué hay detrás de la pantalla, ya que las máquinas nos ayudan, pero el perfil de quien está detrás de ellas se pierde.
También nos inculcó que la máquina es la que está a nuestro servicio, y no al revés. Y concluyó aconsejándonos que no dejemos que el medio nos esclavice, que seamos dueños de nuestro proceso de enseñanza.
Aquí os dejo el enlace a su blog.


Para mi, la mesa redonda fue una experiencia muy buena, que nos aportó muchas cosas importantes que tener en cuenta a la hora de realizar nuestra labor como docentes, y además, muy motivadora. Todos los participantes me parecieron unas personas estupendas, que realizan su trabajo vocacionalmente y con esperanzas en que se puede cambiar el mundo. Todo lo dicen con ese entusiasmo, que consiguen que salgas de la charla creyéndote, como ellos nos dijeron, que puedes cambiar el mundo, y con ganas de hacerlo, y luchar por la obligación que tenemos, que, como nos dijo Domingo Méndez, es la de cambiar la escuela.

martes, 19 de abril de 2011

Reflexión sobre mesa redonda. Adrián López Delgado

El pasado día 13 de abril de 2011 tuvo lugar en el salón de actos de Isen una mesa redonda para los estudiantes de Magisterio de Primaria, donde contábamos con la presencia de 3 grandes profesionales del mundo de la Educación. Ellos son: Domingo Méndez, Mª Paz Prendes Espinosa y Salomé Recio.

La primera que comenzó a hablar en la mesa redonda fue Salomé Recio.

Salomé es una profesora de infantil, que usa habitualmente las TICs con sus alumnos.

Ella nos presento un Power point donde nos explicaba diversas cosas sobre como utilizaba la PDI en su clase y al final de todo ello nos lanzo unas preguntas para que contestáramos. También nos presento un Word, donde incluía diversa actividades que le ponía a los niños en su aula, desde actividades para relacionar los medios de transportes hasta una foto escaneada de la cara de un alumno suyo, y sus compañeros tener que poner las partes de la cara encima de la foto del niño, la verdad es que esto último, es muy instructivo, ya que como ella dijo, se le queda mejor las partes del cuerpo si la relacionan con algo que tienen presente, ya que ellos les motiva más.

Todo lo dicho anterior, nos lo demostró con un vídeo de su clase donde podíamos ver como los niños salían a la pizarra digital y realizaban las actividades sin ningún problema, además se le veían muy motivados y como todos querían aprender de ella (El vídeo lo podéis ver aquí). Todo esto me sorprendió mucho ya que no creía que niños tan pequeños podrían realizar diversas actividades con la PDI, y por supuesto me motivo bastante ya que los niños de Primaria al ser mayores debería ser su motivación mayor.


Imagen de talcahuanofotos
con licencia creative commons
El segundo en hablar fue Domingo Méndez.
Domingo es un profesor de secundaria, que utiliza las TICs con sus alumnos.

El nos hablo de una gran variedad de cosas, en su discurso le dio mucha importancia a las TIC y también a la Alfabetización, diciendo de esta última que había cambiado, ya que antes la información estaba en los libros y ahora está en Internet, y como él dijo, “la persona que no sepa navegar por Internet no está Alfabetizada”. Hubo una frase que nos llamo mucho la atención a todos, y que lamentablemente es verdad, esta es: “estamos educando a niños del siglo XXI, en edificios del siglo XX y con métodos del siglo XIX”. Por último nos habló de los cambios necesarios en la escuela, respecto a  contenidos, metodología y evaluación.

Por último habló Mª Paz Prendes Espinosa.

Mª Paz forma parte del grupo de Investigación de tecnología educativa de la Universidad de Murcia.

Ella nos habló sobre la formación como algo muy importante, y sobre el tipo de maestro que queríamos ser. Esto anterior muy importante, ya que podemos hacer lo más cómodo como ella dijo, que es ceñirnos a la guía que nos dan las editoriales y seguir el libro, que ella remarco que más de uno acabaríamos haciendo eso por comodidad, o que podíamos ir formándonos día a día y prepararnos las clase de forma activa, con diferentes metodologías…, para que todos los alumnos participaran y no ceñirse solo al libro. Como ella dijo, todo esto lleva más trabajo que lo anterior, ya que no todos los métodos son eficaces y hay que buscar, crear…, y no desesperar hasta dar con el adecuado.

Estos 3 profesionales de la Educación, nos aportaron mucho esa tarde. A mí personalmente, me pareció muy enriquecedora, ya que nos explicaban todo desde su punto de vista como profesional, y además nos ponían un montón de situaciones, ejemplos, vídeos, nos hicieron un power point, iban muy preparados. Todo ellos coincidían en algo, y eso es la creatividad, ya que para impartir las clases y prepararlas con anterioridad, hace falta ser creativo, y esto va ligado también a las tecnologías. Algo que también me gusto mucho fue un vídeo muy sorprendente para mí, que puso Salomé, que podíamos ver a los niños tan pequeños y ya participando en clase, cuando creía que iba a ser complicado que desde tan pequeños estuvieran tan motivados. Esto me motivo bastante a la hora de llevar las TIC al aula, pero siempre de forma complementaria sin dejar de lado lo demás como dijo Salomé.

Espero que os gustara también la mesa redonda, aunque supongo que sí. Por ello he puesto una encuesta sobre si os gusto y si creéis que se deberían hacer otras ya que son muy enriquecedoras. No olvidaros de votar. Un saludo, hasta pronto.


Licencia de Creative Commons
Reflexión mesa redonda by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/04/reflexion-sobre-mesa-redonda-adrian.html.

jueves, 14 de abril de 2011

Práctica 5: El twitter(Rocío Martínez Sánchez)

A continuación, os voy a contar mi experiencia con twitter. Me he dado de alta en twitter bajo el nombre de: roxpeke, tengo a 43 seguidores y sigo a 100 personas.
Muchas de las personas a las que sigo provienen del mundo de la educación:

salomerecio: es una de las personas que ayer formó parte de la mesa redonda.

pazprendes:es otra persona que formó perte de la mesa redonda.

Tanto una como otra me interesan, porque están en continuo contacto con las tics, y por tanto, me puede surgir alguna duda y ellas me pueden ayudar dentro de lo posible.

Ticticendavant: esta es una profesora de primaria que utiliza las tics en sus clases y me parecio interesante, y decidí seguirla.

bp20ite:es un twitter que según lo que he visto sigue al pie de la letra las herramientas de la web 2.0 y por eso decidí seguirlo.

pachilarrosa: es un periodista del periodico de la verdad, por lo tanto, creo que me puede informar de noticias recientes y, por eso me pareció interesante.

Educación TIC:es un tuenti relacionado con las tics donde podemos encontrar vídeos interesantes de como utilizar las tics en el aula de primaria y por eso decidí seguir este twitter.

Menores TIC: es un tuenti principalmente para proteger la privacidad de los adolescentes en red, pero también tiene relación con las tics por eso lo estoy siguiendo.

Jordi_a: que decir de este hombre que no sepamos...competencias digitales y todas esas cosas de clase, sin olvidar sus famosos vídeos.


Estos han sido unos ejemplos de gente a la que me ha parecido interesante seguir, pero hay muchos más como el grandisimo Domingo Méndez, y mucha más gente relacionada con este mundo de las tecnologías.

En cuanto a la historia que había que leerse, la que más me ha gustado a sido una de las de @lindacq, titulada"El espejo de las realidades:Aprender en los tiempos del twitter".
Esta historia nos cuenta como cobró importancia Twitter y , por tanto, poder. Cuenta como twitter trata rasgos del aprendizaje formal e informal y, a la vez, de como pudes configurar la información según vaya avanzando y cambiando la sociedad.
También es una buena manera de recopilar información inmediata, es decir,nos enteramos de lo que está haciendo una persona en el instante en que lo comenta por Twitter.
Todas estas características que se mencionan de Twitter es lo que me ha llamado la atención, porque pone estas características con opiniones personales al respecto.