jueves, 3 de marzo de 2011

Tercer portafolio sobre las clases de investigación y TIC.

Esta semana en clase hemos seguido aprendiendo cosas sobre las web 2.0. Nos hemos centrado sobre todo en sus implicaciones educativas y las posibilidades que nos ofrecen dentro de este terreno, como por ejemplo, poder comunicarnos de forma asincrónica, como podría ser la creación de una wiki común entre los alumnos, y asincrónica, como la realización de una videoconferencia con otro colegio, algo que, a nosotros por lo menos, nos parece muy novedoso, así que seguro que a los niños a los que les demos clase más adelante, también les gustará la idea. También nos da la posibilidad de una nueva vía para evaluar a los alumnos.

Pero una verdadera forma novedosa de evaluar es la que nos ofrece la última revolución de la web: La Web 3.0. La mayor ventaja que ofrece este modo de evaluación es que al niño se le corrige la pregunta enseñándole también la respuesta correcta que debería haber dado, pero antes de que esto se pueda llevar a cabo, tenemos que “enseñar” al ordenador la respuesta adecuada, la ideal, a base de ontologías. Esto nos parece algo innovador, que desconocíamos hasta ahora, y que como futuros docentes nos abre muchas puertas a la hora de evaluar a los alumnos. También hemos visto las diferencias de la web 1.0 , la web 2.0 y la 3.0, nos ha quedado muy claro, ya que lo hemos visto paso a paso, y viendo las diferencias de cada una.

De esta web 3.0, o web semántica, también hemos hablado en clase, pero si no os quedó muy claro en qué consiste, hemos encontrado un video en el que lo explica de una manera sencilla. Además, como trata sobre la evolución de la web, también se menciona la web 1.0 y la web 2.0, así os sirve de repaso. Podéis verlo aquí.


Otra cosa que hemos visto y nos ha parecido interesante ha sido la historia de las redes sociales en internet, desde Classmates, creada en 1995 para buscar compañeros de colegio, hasta Google waves , pasando por Twitter, Tuenti y Youtube entre otras, las tres creadas en 2006, aunque, como ha dicha María del Mar, da la impresión de que Youtube exista desde hace más tiempo que Tuenti, pero eso es debido a que fue muy popular desde el primer momento en que se creó. La verdad es que parece mentira que solo hayan pasado cinco años desde su creación, parece que llevemos visitando vídeos en él desde hace más tiempo.

También hemos visto una gráfica en la que aparecía reflejada los usuarios de tuenti y facebook clasificados por edad y sexo, y se apreciaba que son los chicos los que más lo usan, sobre todo entre los 14 y los 17 años y desde los 10. Realmente nosotros pensamos que es cierto, ya que tenemos hermanos pequeños y con solo 12 años, ya tienen tuenti y demás.

Además, hemos visto dos noticias que nos ha enseñado María del Mar, que nos han hecho reflexionar sobre los riesgos con los que nos podemos encontrar en las redes sociales. Algunos de ellos son el abuso y la adicción, los contenidos inadecuados, el cyberbulling y los problemas de privacidad. Claro que el uso de la red también nos aporta muchas ventajas, como es la posibilidad de afianzar relaciones reales, compartir cosas con los demás, ya sean trabajos como experiencias, fotos etc., y aprender. La clave está en usarlo de manera adecuada, sin olvidarnos de sus riesgos y sin abusar de su uso.

La última clase ha sido amena y bastante divertida, ya que hemos realizado un juego de roles para representar los distintos tipos de riesgos a los que te puedes enfrentar en la red y también sus ventajas. Hemos pasado un buen rato, y ha servido para aprender todos esos riesgos y ventajas. Bajo nuestro punto de vista todos lo han hecho muy bien, tanto en la forma de actuar como en que la idea que querían representar quedase clara. No os olvidéis de votar el que más os haya gustado desde la dirección que nos pondrá la profesora en Suma.

Para finalizar la clase, María del Mar nos ha puesto un video sobre la Competencia Digital de Adell un concepto muy importante y que debemos tener muy claro. Por eso María del Mar ha insistido mucho en él, y nos ha hecho estudiar el cuadro que trata sobre la competencia digital para el lunes; algo que no está nada mal, porque si hay algo sobre esta definición que no entendemos, nos lo podrá explicar con tiempo, y ya lo llevaremos mejor sabido para el examen.

En la clase práctica hemos buscado herramientas de web 2.0 que puedan ser utilizadas por alumnos de primaria, para la práctica 2. Esta práctica nos resulta interesante, y nos atrae, porque, además de que muchas de estas herramientas son monísimas, podemos utilizarlas cuando lleguemos a ser profesores, así los niños trabajarán la competencia digital a la vez que se divierten con ellas.


Como hacemos habitualmente en nuestras entradas, queríamos proponeros una pregunta, para que dieseis vuestra opinión. De todos los tipos de Web que hemos visto:
                          
          ¿Cuál veis más útil, y más interesante para aplicar a la educación?
                    


Foto de ocalf23
con licencia Creative Commons

Muchas gracias a todos los lectores que leen nuestro blog. Un saludo, disfrutadlo.


                      

Licencia de Creative Commons
Tercer portafolio sobre las clases de investigación y TIC by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/tercer-portafolio-sobre-las-clases-de.html.

No hay comentarios:

Publicar un comentario