viernes, 11 de marzo de 2011

Cuarto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC.

En la clase del lunes estuvimos viendo la competencia digital. Lo primero que aprendimos sobre ésta fue la alfabetización, cómo va avanzando desde un simple saber leer y escribir, hasta localizar y analizar información. Cosa que desconocíamos hasta el momento, ya que no sabíamos que había tantas variantes de alfabetización como de analfabetismo. A continuación se nos presentó una definición de ella registrada en el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Primaria, junto con la opinión de Jordi Adell. Todo lo de la competencia digital, nos quedó bien claro, porque se fue explicando paso a paso y así asimilamos mejor todos los conceptos, además no partíamos de 0, ya que la clase anterior, vimos el vídeo de competencia digital de Adell. También, nos parece interesante ir conociendo la tecnología y sus términos poco a poco, para ir familiarizándonos con ella y saber aplicarla y utilizarla en nuestras explicaciones como futuros maestros de primaria.


Como nos dice Adell, debemos tener un lenguaje audiovisual, es decir, tener una iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos para así poder enseñar a un niño a manejar por ejemplo un ordenador, con lo cual también debemos de tener un acercamiento a producciones audiovisuales, como películas, para poder hacer una valoración crítica de sus contenidos o su estética. Debemos tener en cuenta también la distinción entre la realidad y la representación audiovisual y ,por último, debemos tener conciencia de la necesidad que tenemos de usar medios audiovisuales en nuestras clases.Todo esto nos servirá para poder utilizar las tecnologías de la información, es decir, nos ayudará a utilizar los elementos digitales del aula, ya que, si no sabemos manejarlos no vamos a poder utilizarlos como alternativa de una enseñanza tradicional. La verdad es que es algo de lo que nos tenemos que concienciar, tenemos que formar a los alumnos en este tipo de lenguaje para así desarrollar íntegramente la competencia digital.


Cabe destacar, que todos los conceptos y todas las aplicaciones sobre competencia digital son nuevos para nosotros, ya que conocíamos el uso de algunos de estos recursos tecnológicos pero no teníamos conciencia de cómo se llamaban o para qué servían.


Como actividad sobre la competencia digital, la profesora nos mandó estudiarnos el cuadro de Adell y volver a ver el vídeo para sacar las ideas principales. Esto al igual que los conceptos, nos pareció una buena idea, ya que de esta forma si tenemos alguna duda sobre algo, la podremos aclarar y llevarlo mejor preparado para el examen. 


Para finalizar la presentacion 2 estuvimos hablando en clase sobre las adaptaciones al alumnado con necesidades educativas de apoyo específico, y de la importancia de la accesibilidad y la usabilidad. La accesibilidad podría ser definida como la posibilidad de que un producto pueda ser utilizado por cualquier persona, mientras que, la usabilidad es el hecho de hacer funcional y amigable un sitio web, y que así la red sea fácil e intuitiva para poder ser usada por todos los usuarios. Esto nos parece muy importante y fundamental, ya que para las personas con necesidades educativas especiales, es fundamental que una página web contenga estas dos características.


Para conseguir que las tics sean accesibles a todos, podemos seguir unos pasos; algunos de ellos son: evaluación por necesidades, propuesta de estrategias, realizar un seguimiento individualizado…etc. Estos pasos sirven como guía al profesor para saber actuar ante un caso de un niño que necesite especial ayuda a la hora de aprender, bien porque presente alguna discapacidad o bien porque simplemente no muestre interés. Esto al igual que lo anterior, nos parece muy útil para poder usarlo el día de mañana, ya que nos podemos encontrar en el aula con un gran diversidad de niños.


A veces sin darnos cuenta somos cómplices de la brecha digital a causa de nuestro propio desconocimiento y de los deficientes diseños digitales que tenemos, mientras que, lo que deberíamos hacer sería promover la inclusión para que así todas las personas tuvieran acceso a las webs y a los contenidos digitales.


La siguiente clase se ha centrado en la multimedia, hipermedia e hipertexto. 


V. Bush es considerado el precursor del hipertexto, por la creación de la máquina llamada MEMEX, un sistema de organización de información no secuencial. Más tarde, Engelbart continuó con investigaciones sobre este tema, y puso en marcha el proyecto Augment, y dentro de éste, NLS, el cual contenía ya en su estructura las primeras características del hipertexto. Pero lo más interesante sobre él es que fue el inventor del ratón. Nos ha parecido muy curioso ver la forma que tenía al principio, y lo rústico que era, hecho en una estructura de madera, y cómo ha evolucionado hasta ahora, y todas las variantes de ellos que existen: de bola, ópticos, láser, trackball, por cable, inalámbricos… hemos encontrado esta presentación en la que aparecen los doce ratones más curiosos. Os aconsejamos que la veáis, porque algunos son realmente innovadores y, como dice el título, curiosos.


También hemos hablado de Nelson y su proyecto Xanadu, que hablaba de poder movernos por enlaces, sin derechos de autor, pero con cierto pago; un proyecto sobre el que aún se trabaja.


Además vimos algo muy importante, pero también algo complicado de entender, el Hipertexto, Hipermedia y Multimedia. Después de que Mª del Mar lo explicara varias veces, lo entendimos algo mejor, pero aun así seguimos sin entenderlo del todo, nos habló de que la clave era fijarse en el código, y si es secuencial o no secuencial. También nos explicó los dos tipos de Multimedia, específica y genérica, ya que esta puede ser secuencial y no secuencial. Nos quedó más o menos claro pero esperamos a que Mª del Mar le de un repaso en la siguiente clase para poder terminar de asimilar los conceptos del todo.


Por último tuvimos 45 minutos de práctica, pero bien aprovechados. Estuvimos viendo unos ejemplos de Jclic muy entretenidos, y después Mª del Mar nos explicó la práctica 3. Reflexionamos por grupos sobre qué tema vamos a tratar en nuestro Jclic, y buscamos imágenes para él. A los tres nos parece una práctica muy útil, ya que podes hacer actividades con Jclic nos abre puertas para entretener a los niños y que aprendan a la vez. Aquí os dejamos la dirección para descargar el Jclic, aunque también lo teneis en el blog de la asignatura.


Aquí os dejamos un vídeo que nos ha parecido muy sencillo y útil como refuerzo, donde se explica el Jclic y sus partes por encima. Para las personas que todavía no tienen claro ¿que es? y ¿para que sirve?... Ver el vídeo.






Muchas gracias a todos.


Licencia de Creative Commons
Cuarto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC. by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/cuarto-portafolio-sobre-las-clases-de.html.

No hay comentarios:

Publicar un comentario