Entre la clase del Lunes de Investigación y TIC y la de ayer, Miércoles, hemos avanzado bastante materia. Ya conocemos mejor la definición de TIC y la suplantación del término de “nuevas tecnologías” por el de TIC.
Después de tanto remarcarlo seguro que no nos equivocaremos en el examen.
También es importante saber la diferencia entre globalización y mundialización, algo que el lunes, con las prisas, no nos quedó demasiado claro, pero el miércoles, gracias a una nueva explicación de la profesora, ya lo entendimos mejor.
El lunes iniciamos un debate sobre la ley Sinde y el miércoles 23 continuaremos con el debate, posicionándonos la mitad de la clase a favor de la ley Sinde y la otra mitad en contra. Sinceramente, creo que a los que nos toca posicionarnos a favor de la ley lo vamos a tener más difícil, ya que es una ley por la que poca gente está a favor, debido a que solo beneficia a las grandes productoras y a los artistas.
Y a propósito de la ley Sinde, aquí os dejo un enlace del periódico El País en el que aparecen preguntas y respuestas sobre la ley Sinde, para que podamos resolver nuestras dudas más comunes sobre ella.
Un término interesante que hemos tratado hoy es el de nativos digitales; todos los nacidos a partir del año 82 lo somos, algo que desconocíamos hasta ahora. En cambio los nacidos anteriormente son llamados inmigrantes digitales, un término no demasiado agradable, una de las razones por las que ahora se utiliza más el de residente digital y visitante digital.
Como hemos visto en clase, la evolución de la web ha pasado de ser 1.0, en la que los usuarios solo tenian acceso a la lectura de la información generada solamente por editores o webmaster, a la web 2.0, en la que es posible la lectura y escritura, y está basada en la participación y colaboración de los usuarios, naciendo con ella las redes sociales y las wikis, siendo una de ellas twitter, un sitio web de microblogging que permite a sus usuarios enviar y leer microentradas de texto, de cuya importancia nos ha hablado hoy María del Mar en clase, y pienso que así es, al igual que todas las web 2.0, ya que todo el mundo puede hablar y opinar en ellas, lo que hace que podamos compartir más información y opiniones y que estas lleguen incluso a dar la vuelta al mundo, como es el caso del comentario que hizo Bisbal sobre la revuelta de Egipto: "Nunca se han visto las pirámides de Egipto tan poco transitadas, ojala que pronto se acabe la revuelta." , del que podéis ver más si pinchais aquí, o como el de Arturo Pérez Reverte, en el que puso en su twiter: "Vi llorar a Moratinos. Ni para irse tuvo huevos" por el que levantó una polémica, y podéis ver más aquí.
Además, esto es algo que está cambiando la sociedad, ya que, como nos ha dicho María del Mar, incluso exclusivas o fotos de famosos salen publicadas por ellos en Twitter antes de que se pueda vender la exclusiva. En mi opinión la web 2.0 es mucho mejor, hay más colaboración entre los usuarios y puedes preguntar dudas y que otras personas te ayuden a resolverlas, con ellas se está creando otra forma de socialización, ya que ayuda a que conozcas a más gente y te relaciones más con ellas, además de crear sociedades virtuales.
Bueno, y para finalizar, en la clase de prácticas hemos aclarado cuestiones sobre la utilización de los blogs, ha servido de mucho, ya que muchos compañeros aún no tenían creado su Blog, y nos ha enseñado a utilizarlo mejor. Ahora que ya está todo más claro, todos los compañeros deberían tener el suyo listo. Espero que los disfrutéis.
Pero antes de despedirme aquí os dejo una pregunta para que opinéis sobre ella:
¿ Pensáis que la web 2.0 es algo útil o puede llegar a perjudicar ? Responded la encuesta en la columna de la derecha.Gracias.
Muchas gracias por leernos, un saludo.

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAprovecho esta entrada para felicitaros por el blog. Aparte de atractivo,claro y estructurado lo estais haciendo muy intesante y ameno ( bajo mi humilde opinión).
ResponderEliminarSeguid asi compis!
Muchas gracias Araceli, espero que os guste a todos. Un abrazo
ResponderEliminarHola Adrián, Alicia y Rocío, os felicito por el blog, es un gran ejemplo de cómo incluir el trabajo de clase junto con información nuevas y aprovechar para colaborar con los compañeros.
ResponderEliminar