Esta semana hemos terminado la parte de TIC de la asignatura. Vimos los proyectos colaborativos, de los que existen 3 tipos, que no son excluyentes: Los orientados a la comunicación e intercambios interpersonales, la recopilación y análisis de la información y los proyectos de resolución colaborativa de problemas.
Algo importante que vimos fueron las distintas estrategias que existen, son 3:
- Estrategias de acceso y búsqueda de información. Para enterderla mejor se utiliza la metáfora de internet como una gran biblioteca donde consultar información y descargarla. Pero lo que lo diferencia de una biblioteca es que esta información puede no ser verídica, sin embargo nos ofrece la ventaja de poder acceder a gran variedad de opiniones, lo que a nosotros nos parece muy importante y que lo hace más útil que una biblioteca, ya que si buscas en sitios adecuados, la información no tiene por qué ser falsa. Los ejemplos más claros para utilizarlas son los navegadores y buscadores, las webquest y la caza del tesoro. De estos dos últimos disponemos de un texto de Jordi Adell para ampliar, en los que los explica de forma más completa.
La Webquest es una estrategia didáctica de acceso y búsqueda de información que, como se caracteriza por desarrollar en los alumnos procesos cognitivos superiores ( ya que el niño investiga, razona...) ha terminado siendo una estrategia didáctica propia. Nos parece una herramienta muy útil, debido a todas las posibilidades que ofrece, como que los niños trabajen en grupo, ofrece pistas y orientaciones, y actividades creativas que lleven a un producto final, además con ellas adquieren, seleccionan y organizan nueva información. Es una herramienta muy elaborada, ya que en ella todo va ya planificado, y siempre hay que cumplir en ella una serie de pasos, e incluir una introducción, evaluación y una guía didáctica dedicada al profesor, entre otros datos. En clase vimos un ejemplo de una Webquest para infantil, y nos gustó bastante ya que se nota lo elaboradas que están y como todo va adaptado para que los niños puedan usarla sin dificultades.
![]() |
| Imagen de superkimbo. Imagen con licencia Creative Commons. |
Visita a la granja, dedicada a niños del primer ciclo de primaria, nos ha gustado por su apariencia y por las actividades que presenta para los niños, que son bastante entretenidas.
Dinisaurios presenta las actividades de una forma que les resultará muy atractiva a los niños y les explica muy bien lo que deben hacer.
Salvar a la fauna Ibérica también nos ha gustado, ya que el tema que trata nos parece interesante, y enseña a los niños a buscar información y elaborarla.
En cuanto a la caza del tesoro, también es una estrategia útil, sin embargo, ofrece información ,pero no desarrolla otro tipo de procesos congnitivos, como la webquest.
-Estrategias de expresión, publicación y creación colectiva. En ella se utiliza la metáfora de la imprenta, de internet como un método que nos permite crear y publicar. Son ejemplos de su utilización los blogs, los editores colaborativos de dibujos y las wikis. Que hayamos utilizado dos de ellos hace que lo veamos de una forma más cercana y nos demos más cuenta de para qué sirve esta estrategia.
-Estrategias de comunicación y colaboración. Utiliza la metáfora de internet como un canal de comunicación. En los ejemplos de su utilización se encuentra la correspondencia entre amigos familiares, las aulas globales o las reuniones virtuales. Hay que tener cuidado al utilizar esta estrategia, ya que es la que más se utiliza para el ocio, asi que hay que marcar muy bien las actividades que se van a realizar, para que no se entretengan chateando por ejemplo.
También hablamos de los sistemas multimedia audiovisuales, que son la videoconferencia (bidireccional) y el video streaming (unidireccional). Como hemos visto, la videoconferencia ofrece enormes posibilidades didácticas, y puede ser muy útil por ejemplo para la educación a distancia, y el b-learning, un sistema de enseñanza que se produce parcialmente en internet. Nos parece muy útil porque no necesitas desplazarte, puedes hacerlo desde casa.
Para terminar la presentación 5, vimos las cualidades del chat y la mensajería instantánea y sus aplicaciones didácticas. La verdad es que, a pesar de ser algo que solemos utilizar, no teniamos clara la diferencia entre chat y mensajería instantánea; ahora ya sabemos que se trata de un chat cuando hablas con gente que no conoces sobre un tema en concreto, y hablamos de mensajería instantánea cuando hablas con personas perteneciente a una lista que tú has creado con gente que conoces.
En la presentación 6 vimos qué es el e-learnig, un sistema de enseñanza que se produce totalmente en red y en el que el rol del profesor cambia de ser un transmisor de conocimientos a ser un mediador, y el de los alunmos pasa de ser un receptor pasivo a ser un personaje activo; y los PLEs, (Personal Learnig Environment), que hace referencia a todas las redes y herramientas que utilizamos para aprender, asi que incluso tuenti o msn puede formar parte de tu PLE si por ahí consultaste alguna duda o te sirvió para algún trabajo. Esto nos sorprendió, ya que no pensábamos que abarcase un número de recursos tan amplio, sino que se referiría a herramientas que te ayudasen de una forma más formal.
También hablamos sobre el construccionismo, el conectivismo y el sharismo, esta última es un término que no habíamos escuchado antes, y que dice que la colaboración es la herramienta más importante para aprender, y que en nuestro cerebro se encuentra la idea de compartir de forma biológica. Nos hizo reflexionar lo que nos dijo Mª del Mar sobre que algunos no queremos dejar nuestros apuntes a los compañeros, y después publicamos eso mismo en internet para que lo vea todo el mundo. La verdad es que tiene razón, ¿qué tendrá internet que nos incite a hacer eso?...
Después vimos unas imágenes que nos enseñan hasta dónde llegan las aplicaciones tecnológicas, y las posibilidades sorprendentes que nos ofrece la realidad aumentada.
Para terminar, hablamos sobre el Mobile Learning, un sistema de aprendizaje que se desarrolla a través de dispositivos móviles. Cabe destacar que Mª del Mar ha subido un vídeo muy bueno de una chica, que explica Mobile Learning de una forma clara y sencilla, os animamos a que lo veáis.
Con esto hemos finalizado el tema de las TICs, un tema que de lo que ha tratado es de dotarnos de las herramientas, teniendo en cuenta las estrategias, para que podamos aplicarlas en clase con nuestros alumnos y que aprendan utilizando estas tecnologías.
Esta parte de la asignatura nos ha parecido bastante interesante, incluso más de lo que pensabamos en un principio, ya que nos ha aportado mucha información y estrategias útiles tanto para usar en el aula como para nuestra vida diaria en internet, ya que con ella hemos aprendido a usar muchos recursos que nos ofrece la red y que antes algunos incluso no sabiamos que existían.
Esperamos que la parte de Investigación nos resulte igual de interesante que ésta.
En la entrada anterior creamos una wiki con la intención de publicar en ella todas las estrategias didácticas que se nos ocurriesen. Os pedimos que por favor, aportéis alguna, ya que tenerlas todas ahí recogidas es algo que nos puede resultar útil a todos.
Imagen de César Poyatos. Imagen con licencia Creatice Commons.
Muchas gracias a todos por leernos. Un saludo.

Sexto Portafolio sobre las clases de Investigación y TIC. por Adrián se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
Basada en una obra en adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/sexto-portafolio-sobre-las-clases-de.html.
















