lunes, 28 de marzo de 2011

Sexto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC.

Esta semana hemos terminado la parte de TIC de la asignatura. Vimos los proyectos colaborativos, de los que existen 3 tipos, que no son excluyentes: Los orientados a la comunicación e intercambios interpersonales, la recopilación y análisis de la información y los proyectos de resolución colaborativa de problemas.


Algo importante que vimos fueron las distintas estrategias que existen, son 3:

- Estrategias de acceso y búsqueda de información. Para enterderla mejor se utiliza la metáfora de internet como una gran biblioteca donde consultar información y descargarla. Pero lo que lo diferencia de una biblioteca es que esta información puede no ser verídica, sin embargo nos ofrece la ventaja de poder acceder a gran variedad de opiniones, lo que a nosotros nos parece muy importante y que lo hace más útil que una biblioteca, ya que si buscas en sitios adecuados, la información no tiene por qué ser falsa. Los ejemplos más claros para utilizarlas son los navegadores y buscadores, las webquest y la caza del tesoro. De estos dos últimos disponemos de un texto de Jordi Adell para ampliar, en los que los explica de forma más completa.



La Webquest es una estrategia didáctica de acceso y búsqueda de información que, como se caracteriza por desarrollar en los alumnos procesos cognitivos superiores ( ya que el niño investiga, razona...) ha terminado siendo una estrategia didáctica propia. Nos parece una herramienta muy útil, debido a todas las posibilidades que ofrece, como que los niños trabajen en grupo, ofrece pistas y orientaciones, y actividades creativas que lleven a un producto final, además con ellas adquieren, seleccionan y organizan nueva información. Es una herramienta muy elaborada, ya que en ella todo va ya planificado, y siempre hay que cumplir en ella una serie de pasos, e incluir una introducción, evaluación y una guía didáctica dedicada al profesor, entre otros datos. En clase vimos un ejemplo de una Webquest para infantil, y nos gustó bastante ya que se nota lo elaboradas que están y como todo va adaptado para que los niños puedan usarla sin dificultades.


Imagen de superkimbo. 
Imagen con licencia Creative Commons.
Aquí os enseñamos otros ejemplos de Webquest que también nos han gustado:
Visita a la granja, dedicada a niños del primer ciclo de primaria, nos ha gustado por su apariencia y por las actividades que presenta para los niños, que son bastante entretenidas.

Dinisaurios presenta las actividades de una forma que les resultará muy atractiva a los niños y les explica muy bien lo que deben hacer.

Salvar a la fauna Ibérica también nos ha gustado, ya que el tema que trata nos parece interesante, y enseña a los niños a buscar información y elaborarla.


En cuanto a la caza del tesoro, también es una estrategia útil, sin embargo, ofrece información ,pero no desarrolla otro tipo de procesos congnitivos, como la webquest.

Este es un ejemplo de una caza del tesoro que nos ha gustado, dedicada al día del padre.


-Estrategias de expresión, publicación y creación colectiva. En ella se utiliza la metáfora de la imprenta, de internet como un método que nos permite crear y publicar. Son ejemplos de su utilización los blogs, los editores colaborativos de dibujos y las wikis. Que hayamos utilizado dos de ellos hace que lo veamos de una forma más cercana y nos demos más cuenta de para qué sirve esta estrategia.


-Estrategias de comunicación y colaboración. Utiliza la metáfora de internet como un canal de comunicación. En los ejemplos de su utilización se encuentra la correspondencia entre amigos familiares, las aulas globales o las reuniones virtuales. Hay que tener cuidado al utilizar esta estrategia, ya que es la que más se utiliza para el ocio, asi que hay que marcar muy bien las actividades que se van a realizar, para que no se entretengan chateando por ejemplo.



También hablamos de los sistemas multimedia audiovisuales, que son la videoconferencia (bidireccional) y el video streaming (unidireccional). Como hemos visto, la videoconferencia ofrece enormes posibilidades didácticas, y puede ser muy útil por ejemplo para la educación a distancia, y el b-learning, un sistema de enseñanza que se produce parcialmente en internet. Nos parece muy útil porque no necesitas desplazarte, puedes hacerlo desde casa.



Para terminar la presentación 5, vimos las cualidades del chat y la mensajería instantánea y sus aplicaciones didácticas. La verdad es que, a pesar de ser algo que solemos utilizar, no teniamos clara la diferencia entre chat y mensajería instantánea; ahora ya sabemos que se trata de un chat cuando hablas con gente que no conoces sobre un tema en concreto, y hablamos de mensajería instantánea cuando hablas con personas perteneciente a una lista que tú has creado con gente que conoces. 


En la presentación 6 vimos qué es el e-learnig, un sistema de enseñanza que se produce totalmente en red y en el que el rol del profesor cambia de ser un transmisor de conocimientos a ser un mediador, y el de los alunmos pasa de ser un receptor pasivo a ser un personaje activo; y los PLEs, (Personal Learnig Environment), que hace referencia a todas las redes y herramientas que utilizamos para aprender, asi que incluso tuenti o msn puede formar parte de tu PLE si por ahí consultaste alguna duda o te sirvió para algún trabajo. Esto nos sorprendió, ya que no pensábamos que abarcase un número de recursos tan amplio, sino que se referiría a herramientas que te ayudasen de una forma más formal.


También hablamos sobre el construccionismo, el conectivismo y el sharismo, esta última es un término que no habíamos escuchado antes, y que dice que la colaboración es la herramienta más importante para aprender, y que en nuestro cerebro se encuentra la idea de compartir de forma biológica. Nos hizo reflexionar lo que nos dijo Mª del Mar sobre que algunos no queremos dejar nuestros apuntes a los compañeros, y después publicamos eso mismo en internet para que lo vea todo el mundo. La verdad es que tiene razón, ¿qué tendrá internet que nos incite a hacer eso?...

Después vimos unas imágenes que nos enseñan hasta dónde llegan las aplicaciones tecnológicas, y las posibilidades sorprendentes que nos ofrece la realidad aumentada.


Para terminar, hablamos sobre el Mobile Learning, un sistema de aprendizaje que se desarrolla a través de dispositivos móviles. Cabe destacar que Mª del Mar ha subido un vídeo muy bueno de una chica, que explica Mobile Learning de una forma clara y sencilla, os animamos a que lo veáis.

Con esto hemos finalizado el tema de las TICs, un tema que de lo que ha tratado es de dotarnos de las herramientas, teniendo en cuenta las estrategias, para que podamos aplicarlas en clase con nuestros alumnos y que aprendan utilizando estas tecnologías.


Esta parte de la asignatura nos ha parecido bastante interesante, incluso más de lo que pensabamos en un principio, ya que nos ha aportado mucha información y estrategias útiles tanto para usar en el aula como para nuestra vida diaria en internet, ya que con ella hemos aprendido a usar muchos recursos que nos ofrece la red y que antes algunos incluso no sabiamos que existían.



Esperamos que la parte de Investigación nos resulte igual de interesante que ésta.


En la entrada anterior creamos una wiki con la intención de publicar en ella todas las estrategias didácticas que se nos ocurriesen. Os pedimos que por favor, aportéis alguna, ya que tenerlas todas ahí recogidas es algo que nos puede resultar útil a todos.



   Imagen de César Poyatos. Imagen con licencia Creatice Commons.

Muchas gracias a todos por leernos. Un saludo.

Licencia Creative Commons
Sexto Portafolio sobre las clases de Investigación y TIC. por Adrián se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
Basada en una obra en adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/sexto-portafolio-sobre-las-clases-de.html.

martes, 22 de marzo de 2011

Quinto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC.

En esta semana de clase, hemos repasado algunos de los conceptos que vimos la semana anterior, los de Hipertexto, Hipermedia y Multimedia, ya que son unos conceptos algo difíciles de entender, asi que, este repaso nos ha venido muy bien, porque con esta última explicacion ya lo tenemos más claro, y sabemos la diferencia entre ellos. Después vimos algo muy importante, ya que una pregunta del examen se centra en ello: Los criterios de aplicación, diseño y selección. Tenemos que tener en cuenta estos criterios para poder aplicar la multimedia correctamente en las clases. Estos últimos apartados nos resultaron algo complicados, ya que eran demasiados criterios y no todos los entendíamos correctamente.


Posteriormente hablamos sobre el software libre, que se caracterizan por tener un código fuente, mediante el cual puedes modificarlo; y vimos sus ventajas, entre las cuales se encuentran que suele ser gratuito, puedes adaptarlo a tus propios intereses, puedes redistribuirlo, y además, no hay restrinción legal de su uso. Pero también presenta desventajas, como su coste de aprendizaje, ya que, como estamos acostumbrados a ver y utilizar los privados, nos cuesta adaptarnos a la apariencia y funcionamiento de los libres. Otra desventaja es la falta de interoperabilidad, ya que hay programas que están hechos especialmente para windows y no son compatibles para los libres, y que el hadware suele venir con el programa de software ya instalado. Bajo nuestro punto de vista, lo ideal sería que todos los programas, sistemas operativos..., fueran de software libre, pero como podemos ver en las desventajas, es algo que requiere tiempo para que ello se produzca.


En este enlace podéis ver la definición que da la wikipedia sobre software libre, pero lo más interesante es el esquema tan completo que aparece a la derecha. Echarle un vistazo y conoceréis más cosas sobre ello.


Después hablamos sobre los objetos de aprendizaje, una unidad digital mínima de contenido, con los que se pueden crear temas en la red. Es un concepto que a nosotros personalmente se nos presenta algo abstracto, ya que nunca hemos trabajado con ellos. Pero la comparación de Mª del Mar con las piezas de Lego hace que más o menos podamos imaginar de qué se trata. Estos objetos de aprendizaje son reutilizables, se guardan en repositorios, donde se organizan mediante metadatos que facilitan su búsqueda. Pero, ya que estos metadatos tienen que ser universales para que los objetos de aprendizaje puedan ser utilizados por todo el mundo, hay que fijar unos estándares, de los cuales el más utilizado es Scorm.


Para finalizar la presentación 4 vimos la pizarra digital, algo que nos resulta mucho más fácil teniendo una en clase, pero tuvimos la mala suerte de que justamente ese día no funcionaba, asi que no pudimos utilizarla nosotros y hacer actividades en ella, pero aun así, aprendimos los elementos que forman
Foto de Talcahuana, foto con licencia Creative Commons
su hardware y lo que permite hacer su software, y lo más importante, sus implicaciones en contextos de enseñanaza. Con la pizarra digital entra en juego la interactividad, ya que el niño puede realizar actividades en ella, algo que no permite nunguna otra proyección en pantalla; hay más movilidad, por el hecho de que el niño se levante a interactuar con ella, lo que hace que participe más y esté más motivado. Además, es rápida y fácil de utilizar, utiliza multiplicidad de códigos, y diversas formas de presentar la información y promover la interactividad con el alumno.


Con todas las ventajas que nos aporta, estaremos dispuestos a utilizarla en nuestras clases.


En la última hora teórica empezamos a ver la presentación 5. Hablamos del cambio del profesor y alumno actualmente, por ejemplo: el profesor ahora es facilitador de la información. También vimos los tipos de orientaciones que hay, tanto visual como textual, repasamos 2 términos que vimos en la primera presentación y que son muy importantes: la comunicación sincrónica y asincrónica, en el que Mª del Mar puso ejemplos de cada uno, y nos sirvio de repaso. Vimos una gran serie de herramientas, y nos dimos cuenta de que la mayoría las conocemos, menos webquest, video-streaming..., de las que ella se hablará mas adelante.


A continuación vimos un esquema sobre el modelo pedagógico, el constructivista social, que busca tareas auténticas, en el que se encuentran dos grandes subcategorías: el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en tareas, que consiste en poner al niño a trabajar en situaciones reales. También vimos qué es la colaboración, y los dos tipos de comportamiento que existen en el aula en relación a ésta: interactivos y no interactivos.

Nos da la impresión de que hemos adelantado bastante materia estos días; y eso que Mª del Mar dedica el principio de la clase a preguntarnos sobre el tema, sobre la competencia digital, algo que nos parece muy bien, ya que así podemos reforzar lo que hemos visto. Si aún no os ha preguntado, no os olvidéis de repasar, porque puede que os toque. Y si ya os preguntó, tampoco dejéis de hacerlo, porque os vendrá bien para el exámen.


En la clase práctica, Mª del Mar nos estuvo enseñando cómo usar el Jclic, paso a paso y resolviendo nuestras dudas. Nos mostró de forma sencilla cómo hacer un puzzle, y a partir de ahí, pudimos ver cómo se hacían las demás actividades, investigando por nuestra cuenta. Estuvimos manejando el Jclic y resolviendo dudas. Nosotros hicimos una actividad de un puzzle, y no nos resulta nada complicado, aunque la verdad es que algunas son más difíciles de preparar que otras. Después de esta clase, todos los que asistieron deben saber manejarlo y poder construir sus actividades en él sin dificultad, ya que es una herramienta muy sencilla, entretenida y útil.


Con ella podemos crear actividades para aplicarla a nuestro aula de primaria. Y a nosotros personalmente nos alegra que nos enseñen a usarlo, porque es una opción muy interesante para poner actividades a nuestros alumnos, y nos da la posibilidad de centrar las actividades en lo que de verdad queramos enseñarles.




                                                   Actividad 


Como futuros docentes, necesitaremos un gran abanico de metodologías, actividades para usar en el aula, y ahora mismo en las clases recibimos mucha información, se nos ocurren muchas ideas..., pero después, cuando vayamos a impartir las clases se nos habrán olvidado la mayoría. Por ello hemos abierto una wiki con el objetivo de que vosotros pongáis vuestras estrategias, ideas, actividades que se os han ocurrido alguna vez, que os la hayan empleado y fuese productivo o que hayáis oído simplemente, ya sea usando la pizarra digital, ordenadores... hasta una simple canción para aprender determinado contenido. El objetivo sería compartir todas esas actividades, métodos... que alguna vez se nos hayan ocurrido, oído o que nos lo hayan aplicado y sea efectivo. ¡Animaos!.



Esperemos que os haya gustado y la disfrutéis, gracias.

Licencia de Creative Commons
Quinto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC. by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/quinto-portafolio-sobre-las-clases-de.html.

viernes, 11 de marzo de 2011

Práctica 3

En la práctica 3, tenemos que escoger un tema para hacer un Jclic, que será de lo que tratará la práctica 4, y también descargar imágenes libres relacionadas con dicho tema que serán las que incluiremos en el mismo. Nosotros hemos decidido coger el tema de "Los animales vertebrados e invertebrados", hemos hecho una búsqueda general y ya tenemos ciertas imágenes con licencia Creative Commons para aplicarlas a nuestro Jclic.
Hemos buscado las imágenes en Flickr y en FlikrCC.
Un saludo.

Licencia de Creative Commons
Práctica 3 by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/practica-3.html.

Cuarto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC.

En la clase del lunes estuvimos viendo la competencia digital. Lo primero que aprendimos sobre ésta fue la alfabetización, cómo va avanzando desde un simple saber leer y escribir, hasta localizar y analizar información. Cosa que desconocíamos hasta el momento, ya que no sabíamos que había tantas variantes de alfabetización como de analfabetismo. A continuación se nos presentó una definición de ella registrada en el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Primaria, junto con la opinión de Jordi Adell. Todo lo de la competencia digital, nos quedó bien claro, porque se fue explicando paso a paso y así asimilamos mejor todos los conceptos, además no partíamos de 0, ya que la clase anterior, vimos el vídeo de competencia digital de Adell. También, nos parece interesante ir conociendo la tecnología y sus términos poco a poco, para ir familiarizándonos con ella y saber aplicarla y utilizarla en nuestras explicaciones como futuros maestros de primaria.


Como nos dice Adell, debemos tener un lenguaje audiovisual, es decir, tener una iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos para así poder enseñar a un niño a manejar por ejemplo un ordenador, con lo cual también debemos de tener un acercamiento a producciones audiovisuales, como películas, para poder hacer una valoración crítica de sus contenidos o su estética. Debemos tener en cuenta también la distinción entre la realidad y la representación audiovisual y ,por último, debemos tener conciencia de la necesidad que tenemos de usar medios audiovisuales en nuestras clases.Todo esto nos servirá para poder utilizar las tecnologías de la información, es decir, nos ayudará a utilizar los elementos digitales del aula, ya que, si no sabemos manejarlos no vamos a poder utilizarlos como alternativa de una enseñanza tradicional. La verdad es que es algo de lo que nos tenemos que concienciar, tenemos que formar a los alumnos en este tipo de lenguaje para así desarrollar íntegramente la competencia digital.


Cabe destacar, que todos los conceptos y todas las aplicaciones sobre competencia digital son nuevos para nosotros, ya que conocíamos el uso de algunos de estos recursos tecnológicos pero no teníamos conciencia de cómo se llamaban o para qué servían.


Como actividad sobre la competencia digital, la profesora nos mandó estudiarnos el cuadro de Adell y volver a ver el vídeo para sacar las ideas principales. Esto al igual que los conceptos, nos pareció una buena idea, ya que de esta forma si tenemos alguna duda sobre algo, la podremos aclarar y llevarlo mejor preparado para el examen. 


Para finalizar la presentacion 2 estuvimos hablando en clase sobre las adaptaciones al alumnado con necesidades educativas de apoyo específico, y de la importancia de la accesibilidad y la usabilidad. La accesibilidad podría ser definida como la posibilidad de que un producto pueda ser utilizado por cualquier persona, mientras que, la usabilidad es el hecho de hacer funcional y amigable un sitio web, y que así la red sea fácil e intuitiva para poder ser usada por todos los usuarios. Esto nos parece muy importante y fundamental, ya que para las personas con necesidades educativas especiales, es fundamental que una página web contenga estas dos características.


Para conseguir que las tics sean accesibles a todos, podemos seguir unos pasos; algunos de ellos son: evaluación por necesidades, propuesta de estrategias, realizar un seguimiento individualizado…etc. Estos pasos sirven como guía al profesor para saber actuar ante un caso de un niño que necesite especial ayuda a la hora de aprender, bien porque presente alguna discapacidad o bien porque simplemente no muestre interés. Esto al igual que lo anterior, nos parece muy útil para poder usarlo el día de mañana, ya que nos podemos encontrar en el aula con un gran diversidad de niños.


A veces sin darnos cuenta somos cómplices de la brecha digital a causa de nuestro propio desconocimiento y de los deficientes diseños digitales que tenemos, mientras que, lo que deberíamos hacer sería promover la inclusión para que así todas las personas tuvieran acceso a las webs y a los contenidos digitales.


La siguiente clase se ha centrado en la multimedia, hipermedia e hipertexto. 


V. Bush es considerado el precursor del hipertexto, por la creación de la máquina llamada MEMEX, un sistema de organización de información no secuencial. Más tarde, Engelbart continuó con investigaciones sobre este tema, y puso en marcha el proyecto Augment, y dentro de éste, NLS, el cual contenía ya en su estructura las primeras características del hipertexto. Pero lo más interesante sobre él es que fue el inventor del ratón. Nos ha parecido muy curioso ver la forma que tenía al principio, y lo rústico que era, hecho en una estructura de madera, y cómo ha evolucionado hasta ahora, y todas las variantes de ellos que existen: de bola, ópticos, láser, trackball, por cable, inalámbricos… hemos encontrado esta presentación en la que aparecen los doce ratones más curiosos. Os aconsejamos que la veáis, porque algunos son realmente innovadores y, como dice el título, curiosos.


También hemos hablado de Nelson y su proyecto Xanadu, que hablaba de poder movernos por enlaces, sin derechos de autor, pero con cierto pago; un proyecto sobre el que aún se trabaja.


Además vimos algo muy importante, pero también algo complicado de entender, el Hipertexto, Hipermedia y Multimedia. Después de que Mª del Mar lo explicara varias veces, lo entendimos algo mejor, pero aun así seguimos sin entenderlo del todo, nos habló de que la clave era fijarse en el código, y si es secuencial o no secuencial. También nos explicó los dos tipos de Multimedia, específica y genérica, ya que esta puede ser secuencial y no secuencial. Nos quedó más o menos claro pero esperamos a que Mª del Mar le de un repaso en la siguiente clase para poder terminar de asimilar los conceptos del todo.


Por último tuvimos 45 minutos de práctica, pero bien aprovechados. Estuvimos viendo unos ejemplos de Jclic muy entretenidos, y después Mª del Mar nos explicó la práctica 3. Reflexionamos por grupos sobre qué tema vamos a tratar en nuestro Jclic, y buscamos imágenes para él. A los tres nos parece una práctica muy útil, ya que podes hacer actividades con Jclic nos abre puertas para entretener a los niños y que aprendan a la vez. Aquí os dejamos la dirección para descargar el Jclic, aunque también lo teneis en el blog de la asignatura.


Aquí os dejamos un vídeo que nos ha parecido muy sencillo y útil como refuerzo, donde se explica el Jclic y sus partes por encima. Para las personas que todavía no tienen claro ¿que es? y ¿para que sirve?... Ver el vídeo.






Muchas gracias a todos.


Licencia de Creative Commons
Cuarto portafolio sobre las clases de Investigación y TIC. by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/cuarto-portafolio-sobre-las-clases-de.html.

martes, 8 de marzo de 2011

Práctica 2

En la Práctica 2, hemos buscado una serie de herramientas 2.0 para poder aplicarlas al aula de primaria. Nos parece una Práctica muy importante, ya que a través de herramientas amenas y entretenidas como éstas, los niños desarrollan la competencia digital, que cada vez es más importante, por eso hay que trabarla desde pequeños, porque aunque sean residentes digitales, hay que fomentar que usen Internet no solo como ocio, sino también como algo educativo y enriquecedor.


A continuación os desarrollaremos las herramientas 2.0 que nos han resultado más interesantes de todas las que hemos encontrado:


-Kidstube es una herramienta 2.0 entretenida, donde se pueden encontrar un sinfín de vídeos (documentales, música, vídeos educativos…) que están controlados, es decir, no contienen ningún contenido violento, obscenos…
En la página principal, en la columna derecha, podemos enocntrar las categorías de los vídeos existentes, entre ellas estan: animación, espectáculos, vídeos de concursos... Es una página muy sencilla y que los niños pueden controlar sin dificultad.


Esta herramienta está en Inglés, así que a la vez que desarrollan la competencia digital, pueden desarrollar la competencia Inglesa de forma divertida y amena. Gracias a concursos y actividades, se consigue motivar a los usuarios a participar, compartir ideas y fomentar su creatividad. También, si el niño se hace miembro de la web, puede administrar sus vídeos y ponerlos en favoritos para no tener que buscarlos. En ella los vídeos aparecen clasificados por edades, desde los 0 a los 10 años y además los datos que el niño aporte al inscribirse, son totalmente privados. Hemos encontrado también una página web llamada kideos cuya utilidad es la misma que kidstube, la diferencia es que kideos se centra más en series de animación, dibujos…




Nos ha parecido una web interesante, ya que el niño se puede entretener viendo vídeos sobre diversos temas que a él le interesen, y a su vez, le da la posibilidad de crear sus propios vídeos. También, a través de éstos, se pueden presentar a concursos y ser valorados, fomentando así su creatividad.


-Después hemos encontrado otra herramienta 2.0 ,la cual, nos ha parecido muy interesante llamada tikatok. Esta aplicación se utiliza para que los niños sean autores de los propios libros que ellos escriban, esto les hace fomentar la creatividad y, a la vez, la imaginación. Es un lugar seguro, dónde los contenidos de los libros que comparten no son obscenos, están supervisados. Los niños escriben su libro y luego tienen varias opciones, los pueden publicar, los pueden mandar para que se los devuelvan al centro ya encuadernados... Las historias que los niños escriban pueden ser empezadas desde el principio por ellos mismos o pueden continuar una historia que ya esté empezada.


Esta apliación está en inglés, lo que da lugar a lo que hemos hablado antes, desarrollar la competencia digital e inglesa, a la vez que se divierten creando sus propias historias. Esta Web está dedicada a niños desde los 6 años, que es cuando desarrollan la lectura y escritura, hasta los 12 aproximadamente.

A la hora de aplicarlo en el aula, podemos llevar a cabo concursos, como por ejemplo, podemos darle un tema y que ellos escriban un libro sobre ese tema, o bien, podemos dejarlos a libre albedrío para ver su originalidad y su capacidad para crear, y así competir con sus compañeros.

En este tipo de concursos es importante premiar al que mejor lo haga, pero a los demás niños se les deberá de dar algún detalle por el hecho de participar, para que así no sientan envidia.




-Por último, hemos elegido esta herramienta 2.0 llamada Kerpoof. En ella se pueden realizar una gran variedad de actividades, como crear películas, tarjetas, dibujos... Cosas muy útiles para su uso en el aula, ya que por ejemplo, nos da plantillas para crear una tarjeta para el día de la madre o del padre, algo que los niños pueden utilizar como regalo para ellos.


Una vez que los niños realizan su creación ,pueden enviarla por correo o imprimirla. Por cada trabajo que realizan, reciben dinero ficticio, y también pueden votar positivamente otros trabajos, y darles así también dinero a los demás. Este dinero les sirve para comprar nuevas plantillas y dibujos para sus creaciones en una tienda que aparece en la misma página.



Además, esta web se preocupa de la seguridad de los niños, porque para registrarse, los padres deben dar su consentimiento añadiento también su correo, y realizan una estricta política para mantener esta seguridad. Esta Web va dedicada a niños de 2 años en adelante.



Esta web está en inglés, sin embargo, su funcionamiento es muy sencillo, y ya que las distintas acciones aparecen también ilustradas, los niños no tendrán ninguna duda a la hora de saber para qué sirve cada cosa.



Estas herramientas 2.0 son las que nos han parecido más interesantes, pero hemos encontrado muchas más que también son muy entretenidas y creativas para los niños; como algunas que sirven para crear cómics, como son ToonDoo, Make Beliefs Comix y Go Animate .



También hemos visitado BoomBang, una comunidad virtual para niños en la que puedes hablar y participar en juegos con otra gente, visitar lugares y crear tu propia isla. En Club Penguin pueden realizar gran variedad de actividades, como pintar, participar en concursos y en juegos, comunicarse con otros usuarios y recibir regalos de éstos; además incluye un apartado para padres.


Y otras muchas en la que pueden dibujar en línea, como Art.com o Flockdraw.


Todas estas herramientas 2.0 son muy útiles y entretenidas para los niños, así que no dudaremos en utilizar algunas de ellas con los alumnos. Y os animamos a que también vosotros las uséis con ellos o se las enseñéis a vuestros hijos.


Muchas gracias, un saludo.



Licencia de Creative Commons
Práctica 2- Herramientas 2.0 by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/practica-2.html.

domingo, 6 de marzo de 2011

Los peligros de las redes sociales

Este mediodía veíamos en el informativo una noticia sobre los peligros de las redes sociales, algo que nos ha llamado la atención, y que además se encuentra muy relacionado con lo que estuvimos viendo los últimos días de clase.

La noticia nos advierte sobre la existencia de programas con los cuales, cuando publicas una foto en internet, tan solo con pasar el ratón sobre ella, revela datos tan comprometidos como dónde se tomó la foto, a qué hora, con qué disposotivo y la ubicación exacta en que se hizo; algo que viola la intimidad de la gente, y que puede traer graves consecuencias, porque pudiendo acceder a todos estos datos de una forma tan simple, se hace fácil el hecho de poder acosar a alguien.

También puede ocurrir que mediante esto se descubra a alguien que está cometiendo algún delito, porque, como nos decían en la noticia, ha servido a la policía para localizar y detener a un propietario de Marihuana, ya que él mismo publicó fotos de su huerto privado.

Después de descubrir esto seremos un poco más conscientes a la hora de colgar fotos en Internet.


Licencia de Creative Commons
Los peligros de las redes sociales by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/noticia-sobre-los-peligros-de-las-redes.html.

jueves, 3 de marzo de 2011

Tercer portafolio sobre las clases de investigación y TIC.

Esta semana en clase hemos seguido aprendiendo cosas sobre las web 2.0. Nos hemos centrado sobre todo en sus implicaciones educativas y las posibilidades que nos ofrecen dentro de este terreno, como por ejemplo, poder comunicarnos de forma asincrónica, como podría ser la creación de una wiki común entre los alumnos, y asincrónica, como la realización de una videoconferencia con otro colegio, algo que, a nosotros por lo menos, nos parece muy novedoso, así que seguro que a los niños a los que les demos clase más adelante, también les gustará la idea. También nos da la posibilidad de una nueva vía para evaluar a los alumnos.

Pero una verdadera forma novedosa de evaluar es la que nos ofrece la última revolución de la web: La Web 3.0. La mayor ventaja que ofrece este modo de evaluación es que al niño se le corrige la pregunta enseñándole también la respuesta correcta que debería haber dado, pero antes de que esto se pueda llevar a cabo, tenemos que “enseñar” al ordenador la respuesta adecuada, la ideal, a base de ontologías. Esto nos parece algo innovador, que desconocíamos hasta ahora, y que como futuros docentes nos abre muchas puertas a la hora de evaluar a los alumnos. También hemos visto las diferencias de la web 1.0 , la web 2.0 y la 3.0, nos ha quedado muy claro, ya que lo hemos visto paso a paso, y viendo las diferencias de cada una.

De esta web 3.0, o web semántica, también hemos hablado en clase, pero si no os quedó muy claro en qué consiste, hemos encontrado un video en el que lo explica de una manera sencilla. Además, como trata sobre la evolución de la web, también se menciona la web 1.0 y la web 2.0, así os sirve de repaso. Podéis verlo aquí.


Otra cosa que hemos visto y nos ha parecido interesante ha sido la historia de las redes sociales en internet, desde Classmates, creada en 1995 para buscar compañeros de colegio, hasta Google waves , pasando por Twitter, Tuenti y Youtube entre otras, las tres creadas en 2006, aunque, como ha dicha María del Mar, da la impresión de que Youtube exista desde hace más tiempo que Tuenti, pero eso es debido a que fue muy popular desde el primer momento en que se creó. La verdad es que parece mentira que solo hayan pasado cinco años desde su creación, parece que llevemos visitando vídeos en él desde hace más tiempo.

También hemos visto una gráfica en la que aparecía reflejada los usuarios de tuenti y facebook clasificados por edad y sexo, y se apreciaba que son los chicos los que más lo usan, sobre todo entre los 14 y los 17 años y desde los 10. Realmente nosotros pensamos que es cierto, ya que tenemos hermanos pequeños y con solo 12 años, ya tienen tuenti y demás.

Además, hemos visto dos noticias que nos ha enseñado María del Mar, que nos han hecho reflexionar sobre los riesgos con los que nos podemos encontrar en las redes sociales. Algunos de ellos son el abuso y la adicción, los contenidos inadecuados, el cyberbulling y los problemas de privacidad. Claro que el uso de la red también nos aporta muchas ventajas, como es la posibilidad de afianzar relaciones reales, compartir cosas con los demás, ya sean trabajos como experiencias, fotos etc., y aprender. La clave está en usarlo de manera adecuada, sin olvidarnos de sus riesgos y sin abusar de su uso.

La última clase ha sido amena y bastante divertida, ya que hemos realizado un juego de roles para representar los distintos tipos de riesgos a los que te puedes enfrentar en la red y también sus ventajas. Hemos pasado un buen rato, y ha servido para aprender todos esos riesgos y ventajas. Bajo nuestro punto de vista todos lo han hecho muy bien, tanto en la forma de actuar como en que la idea que querían representar quedase clara. No os olvidéis de votar el que más os haya gustado desde la dirección que nos pondrá la profesora en Suma.

Para finalizar la clase, María del Mar nos ha puesto un video sobre la Competencia Digital de Adell un concepto muy importante y que debemos tener muy claro. Por eso María del Mar ha insistido mucho en él, y nos ha hecho estudiar el cuadro que trata sobre la competencia digital para el lunes; algo que no está nada mal, porque si hay algo sobre esta definición que no entendemos, nos lo podrá explicar con tiempo, y ya lo llevaremos mejor sabido para el examen.

En la clase práctica hemos buscado herramientas de web 2.0 que puedan ser utilizadas por alumnos de primaria, para la práctica 2. Esta práctica nos resulta interesante, y nos atrae, porque, además de que muchas de estas herramientas son monísimas, podemos utilizarlas cuando lleguemos a ser profesores, así los niños trabajarán la competencia digital a la vez que se divierten con ellas.


Como hacemos habitualmente en nuestras entradas, queríamos proponeros una pregunta, para que dieseis vuestra opinión. De todos los tipos de Web que hemos visto:
                          
          ¿Cuál veis más útil, y más interesante para aplicar a la educación?
                    


Foto de ocalf23
con licencia Creative Commons

Muchas gracias a todos los lectores que leen nuestro blog. Un saludo, disfrutadlo.


                      

Licencia de Creative Commons
Tercer portafolio sobre las clases de investigación y TIC by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/tercer-portafolio-sobre-las-clases-de.html.

Redes sociales y menores

Para empezar, cabe destacar, que las Redes Sociales no son las culpables de los problemas cometidos en Internet, sino las personas, las personas son las únicas que pueden hacer de Internet algo peligroso, ya se hable de abusos a menorescyberbullying, robos... Lo que si es cierto, que estas plataformas sociales, te invitan a participar de forma activa; conocer a personas a través de la red, "subir" fotos a la red, ya sean tuyas o de otra persona, escribir sobre ti, aportar información personal... Todo lo anterior conlleva una serie de problemas, problemas que vamos a intentar con una serie de recomendaciones a que no se produzcan.

Foto de María
con licencia Creative Commons


-No dejarles utilizar el ordenador demasiadas horas seguidas


-Animar a los niños a que les cuenten la información extraña o amenazadora que les sea enviada o encuentren en Internet.




Foto de Jaime Barrientos
con licencia Creative Commons
-Restringirles el uso de la cámara web, para evitar que los puedan observar gente inadecuada.

-Leer el correo que reciban los niños que sea de desconocidos, para asegurarse de que no contenga spam o contenido inapropiado, o descartar que pueda tratarse de un pederasta.


-Explicarles que no todo lo que ven o escuchan en Internet es verdad. Los desconocidos pueden dar con mucha facilidad información falsa sobre sí mismos, con el fin de atraer la atención de los niños.




Foto de dreamstime
con licencia Creative Commons


-Situar el ordenador en una sala de la casa de uso familiar y no en su cuarto o en un lugar aislado.


-Supervisar de vez en cuando lo que hacen.

-Compartir Internet con ellos y aprovechar para inculcarles un espíritu crítico.





Foto de Sarboleda
con licencia Creative Commons
-Hablarles del contenido web inadecuado
restringirles algunos sitios web.


-Aconsejarles que no agreguen a gente desconocida.






Foto de bits20
con licencia Creative Commons
-Instalar un software de controlador para padres

 -Advertirles de que no compartan fotos de ellos y de su familia con las personas que conocen en línea.

-Conseguir que utilicen cuentas de correo "gratuitas", en las que no es necesario dar los datos del menor. De esta forma nadie podrá averiguar la identidad de sus hijos por el correo 
electrónico. 


Foto de blog express
con licencia Creative Commo 


-Enseñarles que no deben dar información personal cuando naveguen por internet, es muy peligroso.

-Pedir que la dirección IP de su servicio de acceso a internet no sea fija, porque el ser fija haría sencillo localizar a sus hijos cuando están navegando y averiguar su identidad.







Aquí os dejamos un vídeo que nos ha parecido muy ameno y entretenido en el que explica los problemas y las consecuencias que conllevan algunas acciones en Internet. Os animo a que veáis este vídeo y en un futuro no muy lejano, se lo pongáis a vuestros alumnos.




Espero que disfrutéis esta entrada. Un saludo.




Licencia de Creative Commons
Redes sociales y menores by Adrián is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Based on a work at adrianaliciarocio.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://adrianaliciarocio.blogspot.com/2011/03/redes-sociales-y-menosre.html.